Difusión de la biodiversidad de la Reserva Río de Los Cipreses será parte de la entrega a la comunidad.
Con la participación en la Plaza Ciudadana a realizarse mañana (5 de noviembre) a partir de las 12 horas en Villa Don Mateo de Rancagua, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) celebrará el Día Nacional de La Fauna Chilena, iniciativa que patrocina en todo el territorio y que organiza por tercer año consecutivo la ONG Roots & Shoots Chile del Instituto Jane Goodall´s dedicada a la investigación de la vida salvaje, así como a la sensibilización ciudadana y desarrollo sustentable de los territorios respetando el medio ambiente.
Pablo Lobos Stephani, director regional de CONAF, señaló que “nos hemos querido sumar al llamado que nos realizó la gobernadora Mirenchu Beitía, para ser parte de una plaza ciudadana, acercando los servicios a la ciudadanía, por esto es que CONAF irá con sus funcionarios a conversar con los vecinos y vecinas a dar a conocer la biodiversidad de la región, así como también, crear conciencia medio ambiental en la comunidad, porque en la medida que la gente conoce, esperamos que también busque cuidar el patrimonio natural y cultural de nuestra zona, que nos pertenece a todos”.
Por su parte, Teresita González Gaete, jefa (i) del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas destacó que “es importante que la comunidad de la Villa Don Mateo se sume a esta actividad realizada para los vecinos, donde podrá conocer acerca del privilegiado paisaje que tenemos y a su vez podrá interactuar con los guardaparques quienes les contarán de la fauna nativa de la región y las amenazas que las afectan, ya que para nosotros la comunidad debe ser un aliado en la tarea de conservación tanto de la flora, como de la fauna de nuestra zona”.
En la oportunidad, los funcionarios de CONAF estarán presentes con una completa exposición de la Reserva Nacional Río de los Cipreses, con muestras de fauna nativa e información acerca de las bellezas que forman parte del privilegiado paisaje cordillerano. Asimismo y por otra parte, la Oficina Provincial Cachapoal se hará presente con difusión territorial y la entrega a la comunidad de plantas medicinales, aportando al patrimonio cultural de la región.
Loro Tricahue destaca dentro de la fauna chilena en O´Higgins
En Chile existen cuatro especies de loros pertenecientes a la familia Psittacideae, de los cuales el Loro Tricahue o Barranquero es el de mayor tamaño, colorido y el que posee la distribución más meridional entre los psitácidos neo-tropicales.
Las poblaciones históricas del Loro Tricahue en nuestro país han disminuido dramáticamente en algunas zonas y en otras se han extinguido debido principalmente a la captura de ejemplares para su venta como mascota, al progresivo deterioro y segmentación de su hábitat y a la caza furtiva. Lo anterior llevó a la extinción de la especie en las regiones de Atacama, Valparaíso y Región Metropolitana y a mediados de la década de los 80, la única población costera de esta especie en nuestro país, se ubicaba al sur de la desembocadura del río Rapel en la Región del Libertador B. O’Higgins.
Ante los problemas de conservación que enfrentaba la especie, CONAF comienza a realizar acciones con el fin de abordar su recuperación, es así como en 1982 se implementa el Proyecto de “Conservación del Tricahue”, con actividades entre la III y la VII región. No obstante, después de 30 años los resultados obtenidos no son alentadores, pues las poblaciones siguen disminuyendo en algunas zonas del país, al mismo tiempo que se ha incrementado la pérdida o deterioro de su hábitat y más importante aún la captura continua de juveniles para su comercialización, situación que amenaza la subsistencia de los pocos individuos que persisten en Chile.
En 1986, un año después de su creación, la Reserva Nacional Río de los Cipreses que contaba con algunos individuos, realiza el primer censo de abundancia poblacional de Loro Tricahue, el cual consistió en buscar puntos con presencia constante de esta ave y realizar un conteo de individuos. En ese entonces la población del toro tricahue superaba por fracción mínima los 200 ejemplares, los cuales estaban distribuidos en tres loreras situadas a lo largo del Valle Cachapoal: Sierra Nevada, Ranchillo y Carrizal.
Luego de un tiempo, con la presencia de una Corporación dedicada a la protección y conservación de especies nativas, además de la implementación de leyes que prohibirían su caza y captura, el Loro Tricahue comienza a aumentar su población llegando en 1998 a los 500 individuos. Esta situación fue un acontecimiento que motivó seguir con las actividades de conservación de la especie. Para el año 2010 ya se habían encontrado siete puntos más de nidificación adicionales, identificando un total de 10 loreras a lo largo del Valle Cachapoal, las cuales reflejaban en conjunto una población de 1500 loros, población que se mantenía en total crecimiento.
Actualmente el Loro Tricahue en la región de O’Higgins ha salido de estar en peligro de extinción pasando a la categoría de vulnerable, este es un hecho perceptible ya que su paso es constante ante nuestros ojos durante su periodo reproductivo, hoy con 11 loreras activas establecidas como puntos de conteo, existen antecedentes de la existencia de una población de Tricahues que supera los 3200 ejemplares, en la cuenca del Cachapoal, la gran mayoría habita dentro de la Reserva Cipreses.