Por cuarto año consecutivo la Universidad de Talca elaboró su Reporte de Sustentabilidad para transparentar su desempeño social, ambiental y económico. El documento se desarrolló con la metodología GRI que propone Naciones Unidas. “Como universidad pública contribuiremos con la agenda global desde lo local”, señaló el rector Álvaro Rojas.
Para dar cuenta de una manera transparente y detallada sobre los aspectos más destacados de su desempeño e impactos en los ámbitos social, ambiental y económico, como también los compromisos y metas institucionales, la Universidad de Talca elaboró su Cuarto Reporte de Sustentabilidad Corporativa.
El documento con información de sus cinco campus —Talca, Curicó, Santiago, Colchagua y Linares— fue presentado ante autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la Institución, durante una ceremonia que fue presidida por el rector Álvaro Rojas, con la presencia del prorrector Pablo Villalobos y la vicerrectora Académica, Gilda Carrasco.
La actividad —realizada en el auditorio del Espacio Bicentenario del Campus Talca— tuvo como invitado especial al director ejecutivo del Consejo Nacional de la Producción Limpia (CPL), Juan Ladrón de Guevara, quien presentó su conferencia “Cambio global. Compromiso de la universidad pública ante los nuevos desafíos climáticos y de sustentabilidad”.
“Lo más destacable es que esta es una de las pocas universidades que realiza el reporte de sustentabilidad en Chile, y lo hace de forma regular desde hace cuatro años (…) Yo trabajo en el gobierno, en una oficina pública, y nosotros no medimos los residuos que generamos, nuestra huella de carbono, el agua que consumimos. Entonces, creo que el primer gran cambio se produce cuando uno empieza a medir, se entera de lo que pasa y además comunica eso la ciudadanía”, señaló Ladrón de Guevara.
METODOLOGÍA
La UTALCA construyó su informe en base a la metodología internacional del Global Reporting Initiative (GRI), un estándar mundial de lineamientos para el desarrollo de memorias de sustentabilidad, caracterizado por su rigor, credibilidad, periodicidad y verificabilidad. El GRI ha sido propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el propósito de que las instituciones y empresas evalúen su propio desempeño ambiental, social y económico.
“Naciones Unidas promueve que las organizaciones hagan este tipo de reportes, con un cambio positivo de conducta y cultura que vaya permeando todos los ámbitos de la sociedad. El problema ambiental no es sólo de las empresas, porque nos atañe a todos”, destacó la autoridad del CPL, perteneciente al Ministerio de Economía.
El documento —preparado por la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), dependiente de la Prorrectoría— contiene información sobre el perfil de la Casa de Estudios, la formación entregada a sus alumnos, el trabajo de sus funcionarios, la investigación e innovación que se produce. Asimismo, el compromiso ambiental y la vinculación de la UTALCA con la comunidad regional, nacional e internacional.
LABOR
“Es una satisfacción presentar este cuarto informe (…) El plan se orienta fundamentalmente a poder hacer un trabajo con la comunidad en todos los ámbitos y también mostrar de la manera más transparente posible los resultados de la gestión de cada año, que no es otra cosa que la labor de todos los académicos, funcionarios y los estudiantes”, dijo el rector Álvaro Rojas.
La máxima autoridad universitaria destacó que la memoria basada en la metodología GRI permite comparar indicadores y ver el progreso institucional, además el desarrollo e involucramiento de la Casa de Estudios con la ciudadanía, y evidenciar cómo la UTALCA favorece el medio ambiente.
Enfatizó que la Institución promueve la sustentabilidad mediante la formación de estudiantes social y ambientalmente responsables; entrega soluciones ecológicas desde sus 11 centros tecnológicos; fomenta la innovación social; protege la biodiversidad para la contemplación y estudio de la comunidad maulina y nacional (Jardín Botánico); implementa el Programa UTALCA Sustentable para un medio ambiente limpio y sano; educa a la ciudadanía difundiendo campañas temáticas, entre otras acciones.
EQUILIBRIO
“Reafirmamos nuestra responsabilidad con la agenda global de Naciones Unidas, cuyos objetivos responden a nuestras aspiraciones institucionales de alivio a la pobreza, educación de calidad y una mejor relación entre el medio natural y las comunidades. Como universidad pública contribuiremos con la agenda global desde lo local, avanzando en un desarrollo sustentable donde prime un equilibrio entre lo humano y lo ecológico”, señaló Rojas.
El rector mencionó entre los próximos desafíos, continuar avanzando en la medición de las huellas de carbono y del agua en todos los campus, y seguir incentivando la sustentabilidad en los alumnos. “Vamos educando a los líderes de la sociedad del mañana. Si ellos ven que la universidad tiene un informe de sustentabilidad, cuando trabajen en una empresa les será algo familiar”, señaló.
AVANCES
En tanto, el prorrector Pablo Villalobos, explicó que el reporte constituye una herramienta estratégica para la gestión y evidencia la responsabilidad social de la Casa de Estudios. “Somos de las pocas universidades en Chile que hace este informe de manera tan sistemática. Además, ha permitido desarrollar un conjunto de acciones dentro de nuestros campus, para ir cumpliendo metas y compromisos que hemos establecido”, expresó.
Mencionó algunos avances alcanzados respecto a la memoria de sustentabilidad anterior. Entre otros, el mejor desempeño ambiental de los campus, con más eficiencia energética, hídrica, reciclaje, construcciones ‘ecoamigables’, mayor cuidado de la biodiversidad, más proyectos de innovación e investigación relacionados con lo ecológico.
Asimismo, se sumaron los campus Colchagua y Linares en la medición de huella de carbono. También se refirió al posicionamiento de la Universidad en rankings nacionales año 2015, entre Úes creadas después de 1981: primer lugar en la medición de América Economía, segundo lugar en el estudio de Revista Qué Pasa, tercero en QS IntelligenceUnit, tercero en Webometric y quinto puesto en SciMago.
“Otros avances tienen que ver por ejemplo con ir midiendo la huella de carbono hoy en cuatro de los cinco campus, y en el informe anterior fueron dos. Hemos mejorado sustantivamente en eficiencia hídrica, profundizamos en el conocimiento de la metodología GRI y este informe lo hicimos sin asesorías externas”, indicó.
Enfatizó que la Institución fue distinguida recientemente por lograr la certificación del Campus Santiago como sustentable. “Hace tres años participamos en un acuerdo de producción limpia que a través del Consejo respectivo (CPL) se ha ido desarrollando con 19 Úes. La primera universidad evaluada y 100% auditada es la UTALCA, y se nos dio la certificación en Santiago. Y eso queremos repetirlo en nuestros otros campus”, precisó Villalobos.
SENTIDO COLECTIVO
El director de RSU, Iván Coydan, sostuvo que a través de este cuarto informe GRI, la Institución demuestra que es capaz de incorporar la sustentabilidad en el total de sus actividades.
“Lo importante, más allá de los indicadores, es el concepto ya internalizado en la Institución, porque hemos reforzado la cadena de puntos limpios, las estaciones de reparación de bicicletas. Y hay un mejor comportamiento entre los estudiantes, con cursos o módulos que incorporan la sustentabilidad, y proyectos sobre innovación social (…) Desde que comenzamos con estos reportes nos planteamos crear un sentido colectivo de sustentabilidad, lo cual se va reforzando cada año”, explicó Coydan.
