Presentan proyecto de ley para modificar el sistema de responsabilidad penal adolescente
El diputado UDI Issa Kort, junto a parlamentarios de distintas bancadas y los padres del joven Joaquín Fernández, asesinado por un menor de 16 años que intentó robarle su celular, ingresó a trámite la iniciativa este miércoles.
Un proyecto de ley para modificar el sistema de responsabilidad penal adolescente, haciendo una distinción entre los menores de 14 y 15 años y aquellos que tienen 16 o 17 años, presentó este miércoles un grupo de diputados, liderados por el UDI Issa Kort.
La iniciativa, llamada “Ley Joaquín”, responde a la solicitud hecha por un movimiento ciudadano que nació en Rancagua tras el asesinato del joven Joaquín Fernández (18), quien presuntamente fue apuñalado por un menor de 16 años que trató de robarle su celular cuando circulaba por el centro de la ciudad jugando la popular aplicación Pokémon Go.
Este miércoles, los padres de Joaquín, Gabriel Fernández y Leticia Cáceres, junto a unas 40 personas del movimiento “Justicia para Joaquín”, acompañaron al diputado UDI Issa Kort, en la presentación de la iniciativa con la que, si bien se mantiene el tratamiento especial que reciben los menores de edad infractores de ley respecto de los adultos, se hace una distinción en aquellos jóvenes de 16 y 17 años que cometen delitos en consideración a su madurez, permitiendo que las penas por las que pudieran ser juzgados lleguen a un rango superior a los menores de 14 y 15 años.
El diputado Kort explicó que, con este proyecto, “queremos cambiar el sistema de responsabilidad penal en Chile, haciéndonos cargo de la realidad del país”, precisando luego que “los adolescentes son conscientes y maduros en las decisiones tras sus actos y eso debe ser considerado por la justicia”.
“El 7 de septiembre pasado, el país entero se conmovió por este asesinato. La idea es que este crimen no venga a engrosar la larga lista de la delincuencia. Queremos que el asesinato de Joaquín Fernández remezca el Congreso Nacional”, afirmó el legislador, quien agradeció el respaldo de parlamentarios de distintas bancadas que integran las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Constitución, tales como Marcela Sabat (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Felipe Letelier (PPD), Renzo Trisotti (UDI), Gonzalo Fuenzalida (RN) y Arturo Squella (UDI), entre otros.
Gabriel Fernández, padre del joven asesinado, dijo que “sabemos que hay muchos casos como este y que han quedado solamente en las estadísticas y no ha pasado absolutamente nada”, pero aseguró que “estamos esperanzados en que la Cámara de Diputados y los parlamentarios puedan acoger un clamor ciudadano, que tiene que ver con algo que nos está golpeando como sociedad hace mucho tiempo”.
“Estamos muy confiados que con el apoyo de este movimiento, ‘Justicia para Joaquín’, podamos lograr este anhelo”, finalizó la madre del joven, Leticia Cáceres.
Tricel acogió la solicitud de nulidad de las elecciones de Sierra Gorda
Carlos López, candidato de Chile Vamos por Sierra Gorda, presentó una apelación para reclamar varios vicios del proceso electoral del 27/10. Dentro de los argumentos del denunciante destacan la perdida de siete votos e irregularidades en la custodia de los materiales electorales.
Con fecha 15 de noviembre el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) acogió la solicitud de nulidad del proceso de elecciones municipales que se realizó en Sierra Gorda. Dicha apelación fue presentada por el candidato del pacto Chile Vamos, Carlos López Vega, quién denunció falta de transparencia en el proceso y extravío de votos.
La parte reclamante arguyó la existencia de varios vicios que anularían el proceso eleccionario llevado a cabo en la localidad, dentro de los cuales destaca evidencia sobre votos asistidos e inducidos, la falta de transparencia, la anulación de un voto de manera intencional, la pérdida de siete votos en una mesa e irregularidades en la custodia de los materiales electorales que habrían ocasionado el extravío de los mismos siete sufragios.
Una mujer mayor fue víctima de voto asistido e inducción al voto, debido a que no sabía leer ni escribir. Ella denunció que le fue indicado que debía votar por el N°1, que no correspondía al votante que quería, sino que al candidato José Guerrero. Esta y las otras circunstancias fueron desestimadas por el Tribunal Electoral Regional, pero podrán ser analizadas el próximo lunes 21 de noviembre, cuando las partes sean recibidas por el Tribunal Calificador de Elecciones, máxima autoridad que deberá decidir sobre el futuro alcalde de la comuna.
Otro antecedente planteado por la defensa de López consiste en que la pérdida de los siete votos nunca fue indicada en el acta de escrutinio y que, por lo tanto, nunca le llegó al Colegio escrutador. Según se describe en la reclamación, el primer conteo de la mesa escrutada arrojaba un resultado de 57 votos para López, 60 para Guerrero, 9 para Echeverría, 0 nulos, 0 blancos y un total de 126 votos. Posteriormente, se extraviaron 7 votos dejando al candidato de Chile Vamos con 50 y a la misma mesa con un total de 119 escrutinios.
Ante la resolución del Tricel, Carlos López se mostró agradecido del Tricel y se mostró indignado por la falta de transparencia que ha primado en este proceso. “Hoy Sierra Gorda no tiene alcalde electo. Confiamos en que el Tribunal determinará de manera justa, porque se está vulnerando la voluntad popular. Nosotros realmente ganamos la elección y no parece justo obligar a nuestra ciudadanía a ser gobernados por un alcalde por el cual no votó”, dijo el candidato.
El día lunes 21 de noviembre el Tricel recibirá los alegatos de ambas partes y, en caso de que acoja las irregularidades presentadas por Carlos López, deberá determinar si la elección deberá ser repetida en su totalidad o si solamente se procederá a anular las mesas 5V y 8V.
Gobierno continuará conversaciones con los parlamentarios en pos de un acuerdo
El Ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, reiteró la intención del Ejecutivo de concretar un acuerdo para que el sector público tenga un reajuste salarial, pero dejando en claro que para eso es necesario mantenerse dentro del marco de las posibilidades del país.
El Ministro Vocero, Marcelo Díaz, tras una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet, dijo que ella fue informada “del curso de las conversaciones que hemos tenido estos días, las consultas, particularmente los diálogos que hemos tenido con las distintas bancadas en el Congreso. Sobre esa base la Presidenta, efectivamente como ha dicho el Ministro Rodrigo Valdés, nos ha entregado instrucciones que son las que vamos a cumplir ahora”.
Manifestó que las conversaciones continuarán durante la tarde en el Congreso Nacional y que la posibilidad de enviar un nuevo proyecto de ley para establecer un reajuste salarial al sector público “requiere tener garantías de que contamos con los votos suficientes para ser aprobado”.
El portavoz de La Moneda recordó que el Ejecutivo ha hecho diversas propuestas “dentro del marco de las posibilidades que tenemos. Eso no ha cambiado, a nosotros nos gustaría poder tener un acuerdo que permita que haya un reajuste del sector público, pero eso tiene que hacerse dentro de un contexto que es claro y categórico”, y que eso es lo que se ha venido conversando y dialogando con “distintas alternativas, distintas fórmulas y yo sé que esto puede ser muy árido, muy complejo, precisamente porque se trata de distintas variables pero dentro de un marco general que ha sido el ya señalado”, concluyó.
