Gobierno preparará propuesta sobre priorización de la agenda legislativa
La Ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, se refirió a reunión de Presidenta con ministros; al acuerdo logrado con funcionarios de Aduana; al tema electoral; y al proceso constituyente, entre otras materias.
Destacando el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los funcionarios de Aduanas, que se traduce en que no habrá paralización de actividades, como se había anunciado, comenzó la vocería de este jueves la Ministra Paula Narváez: “Queremos valorar el diálogo como mecanismo para llegar a acuerdos”, dijo luego destacando el acuerdo del Ejecutivo con la Anfach. Señaló que “con eso hemos impedido que ocurran cosas que son muy desestabilizantes para nuestra economía, para el normal funcionamiento de nuestras fronteras, así que estamos muy contentos con eso”.
Tras eso, la portavoz de La Moneda anunció la convocatoria hecha por la Presidenta de la República a su gabinete para reunirse este viernes en Cerro Castillo: “es una reunión que se desarrolla en el marco del proceso para la priorización de los distintos temas de este último año de Gobierno”, explicó. Más adelante agregó que esto se hace ya que el acuerdo hecho el pasado martes con los presidentes de la Nueva Mayoría y de ambas cámaras fue “establecer un trabajo simultáneo para hacer conversar luego esos dos procesos”, dijo.
Declaraciones de Ricardo Lagos: Consultada por la prensa sobre las opiniones vertidas por el precandidato presidencial Ricardo Lagos, sobre la implementación de distintos proyectos por parte de éste y del pasado Gobierno de Michelle Bachelet, la Vocera aseguró que “nosotros como Gobierno tenemos que estar dedicados a solucionar los problemas.
Tenemos que estar dedicados a hacer las cosas para las cuales estamos mandatados. Entendemos que puede haber diversas opiniones, tanto de él como de otros candidatos, pero el Gobierno no se puede detener en aquellas opiniones, sino que debe seguir trabajando por solucionar los problemas”. Agregó que “los candidatos tienen un rol que cumplir y ellos hacen lo que tienen que hacer. Nosotros como Gobierno estamos absolutamente abocados a llevar adelante nuestras tareas y nuestras acciones, a gobernar hasta el último día”. Proceso Constituyente: Respondiendo a una pregunta periodística la Ministra Narváez se refirió a los cuestionamientos que se han hecho al Proceso Constituyente.
Aseguró que se va a cumplir con el itinerario y explicó que el trabajo no se ha detenido ya que en estos momentos “lo que estamos haciendo es esperar los resultados de dos procesos: la sistematización de todo lo que fue la participación ciudadana del Proceso Constituyente; y también la propuesta de bases que el Consejo Ciudadano de Observadores está realizando. Una vez recibido todo ese producto, la Presidenta debe hacer el envío de la reforma al capítulo que permite justamente modificar la Constitución”.
“Están los trabajos realizándose; y en la medida que hayamos concluido esa etapa vamos a poder seguir adelante con el itinerario”, subrayó. Agenda valórica: Consultada por el futuro de los proyectos de Matrimonio Igualitario y el de Identidad de Género, la Secretaria de Estado aseguró que se sigue trabajando en ellos. Con respecto al primero, recordó que hay un acuerdo con el Movilh y que “estamos en eso dentro del tiempo establecido, para luego enviar el proyecto de ley al Parlamento, así que ahí no hay incumplimiento”.
Por último, respecto al proyecto de Identidad de Género que se encuentra actualmente en el Senado, dijo que “entendemos que se ha presentado una serie de indicaciones de parte de la Oposición. Nosotros entendemos que las indicaciones son absolutamente legítimas desde el punto de vista del proceso legislativo, y el Gobierno seguirá adelante, respetando el trámite legislativo como el de cualquier proyecto de ley”.
Senador Chahuán pide transparentar procesos de adjudicación de hospitales y sobreprecios en licitaciones
Criticó que al retraso en los procesos de construcción del Barros Luco y los centros de Chillán, Linares y Talcahuano, se suman sobreprecios acreditados en al menos 7 licitaciones adjudicadas, superando los 61 mil millones. Entre éstas se cuenta el hospital de Marga Marga.
El senador Francisco Chahuán lamentó el retraso de los procesos de construcción de los hospitales de Chillán, Linares y Talcahuano y afirmó que la resolución de la Contraloría General de la República de abstenerse de tomar razón de las licitaciones de dichos centros refuerza la idea de que es “fundamental transparentar la información relevante omitida y el porqué de los sobreprecios acreditados en al menos 7 licitaciones adjudicadas, superando los 61 mil millones, entre las que se cuenta el hospital de Marga Marga.”
El integrante de la Comisión de Salud del Senado sostuvo que es imprescindible que se aclare lo ocurrido –y que también afecta la construcción del nuevo Barros Luco, en la Región Metropolitana- y criticó que el plan de infraestructura hospitalaria 20-20-20 “ha sido modificado ocho veces durante este período, lo que muestra una completa negligencia en el actuar de la Subsecretaría de Redes, responsable de que hoy estén en tela de juicio las licitaciones y adjudicaciones de varios recintos”.
El parlamentario dijo que entregará antecedentes a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que acreditan que al menos en 7 casos se han pagado sobreprecios que totalizan más de 61 mil millones, “lo que evidencia procesos que deben ser revisados y revela impericia para tramitar los decretos ante la propia Contraloría”.
Chahuán reiteró el llamado a “transparentar y aclarar el porqué de los sobreprecios en las licitaciones adjudicadas en esta administración, en particular en el de Marga Marga, en la región de Valparaíso”.
El parlamentario formuló estas apreciaciones luego que la Contraloría General de la República se abstuviera de tomar razón de las licitaciones del nuevo Hospital Barros Luco, así como de los de Chillán, Linares y Talcahuano, enmarcados en el plan de infraestructura en salud llevado a cabo por el Gobierno, tras encontrar vicios en los procesos.
Diputado Sergio Espejo valora aprobación de bono de incentivo retiro docente con extensión hasta el 2024
La iniciativa beneficiará a cerca de 20 mil profesores.
Como “una muy buena noticia para el magisterio”, calificó el diputado Sergio Espejo la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, de la propuesta de la comisión mixta al proyecto que permite a los profesionales de la educación acceder a una bonificación por retiro voluntario, beneficiando con ésto a cerca de 20 mil docentes.
El diputado destacó que » tal como propusimos, la asignación se le entrega a todos los profesores que trabajan en establecimientos administrados directamente por las municipalidades y corporaciones municipales, y que entre el 1 de enero de este año y el 30 de junio de 2024 hayan cumplido 60 años de edad, en el caso de las mujeres, o 65 años de edad, si son hombres».
El Beneficio se extiende, también, a quienes están regidos por el Decreto Ley Nº 3.166, de 1980.
En el caso de los docentes que hayan cumplido 60 años o más, si son mujeres, y 65 o más años de edad, si son hombres, antes del 1 de enero de 2016 y que hayan quedado rezagados de planes anteriores, podrán de igual forma acceder al beneficio. Mientras que los cupos que no hayan sido utilizados en el año respectivo, incrementarán los cupos del año inmediatamente siguiente.
Al respecto, el diputado Sergio Espejo detalló que «los cupos que no se ocupen desde este año hasta el 2018, aumentarán los cupos del 2019 y a partir de dicho año, los cupos que no sean utilizados incrementarán los del año inmediatamente siguiente, aprovechando eficientemente los recursos».
Los docentes acogidos a este plan de retiro no podrán volver a ser contratados en ninguno de los organismos empleadores como tampoco municipalidades, durante cinco años siguientes al termino de la relación laboral.
