Connect with us

¿Que deseas buscar?

Finaliza proyecto Manos a la Obra en la región de O´Higgins

destacada1

La iniciativa FIC termina este mes de noviembre, en la cual durante 23 meses participaron en diferentes actividades del proyecto, más de 400 personas, entre empresas y profesionales del mundo privado y público, los que pudieron aprender y conocer más sobre innovación, exportación a China, tecnología de la información, asociado a la gestión ambiental y energética en la región.

 

El proyecto “Manos a la Obra, mejorando la competitividad de la Pyme”, de la Universidad Federico Santa María, ha finalizado su trabajo el que fue financiado por los Fondos de Innovación para la Competitividad, del Gobierno y su Consejo Regional de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. El trabajo realizado se enfocó en enseñar a las empresas y pymes diferentes modelos de negocio con énfasis en temas de innovación, exportación a China, tecnologías de la información, en énfasis en la gestión energética y medio ambiental de nuestra Región.

 

El proyecto propuso trabajar junto a las pyme de los sectores agrícola, agroindustrial y turístico, abordar 3 fuentes de desequilibrio en los procesos productivos y de relación con el entorno, estos son: el uso de los recursos naturales (suelo, aire, agua), la consecuente generación de externalidades negativas en el medio, que generan conflictos socio ambientales y las repercusiones en industrias indirectas como el Turismo.

 

La propuesta fue lograr generar junto a los empresarios, iniciativas que se hagan cargo de estas debilidades y se construyan modelos de negocio con soluciones que impacten positivamente el medio ambiente y en la relación empresa-comunidad. Durante este proceso se entregó información oportuna sobre opciones concretas de desarrollo sustentable en  la región, respaldada por la entrega de conocimiento y aplicación de tecnologías sobre ERNC, eficiencia energética, así como los beneficios sobre valorización de biomasa, entre otros.

 

Dicho proceso se realizó además con diferentes herramientas y metodologías de trabajo que permitieron a los participantes y empresas beneficiarias fortalecer habilidades de co-creación, creatividad y asociatividad, con el fin de potenciar la creación de valor, a través de la metodología del modelo de negocios Business Model Canvas, en sus organizaciones.

 

Con ello más de 400 personas, mayoritariamente empresas pymes y emprendedores, participaran de las actividades que el proyecto realizó durante dicho tiempo. Entre ellas destacan el seminario “Uso de la tecnología en la empresa: Una herramienta de apoyo a la innovación”, realizada en  el Auditorio de la Municipalidad de Peumo; el seminario sobre “Innovación: La Energía de la Pyme” realizado en el salón MOP de Rancagua; el tercer seminario sobre “Valorización de la Biomasa, un activo regional”, realizado en el auditorio de Sala de conferencias Fundación Gaudi, Rancagua, para finalizar el seminario “Embarcando a China, una oportunidad regional hacia el mundo asiático” en el Salón de evento Hotel Diego de Almagro, Rancagua.

 

Para la directora del proyecto, Marlene Sepúlveda, el trabajo durante estos meses significó, “una tremenda y rica experiencia de haber trabajado con empresarios de la región, empresarios innovadores gente que ha querido hacer un cambio en su mirada de su negocio, y eso a nosotros también nos ha generado una enseñanza y un aprendizaje, del cómo ser capaces de acompañar una empresa que tiene tanta necesidades económicas inmediatas, pero que también, tiene capacidad de visión de futuro.”.

 

Asimismo, para Carlos, Reyes, empresario de tomates en la comuna de Pichidegua, el trabajo realizado por el equipo del proyecto fue muy bueno, “porque ayudó a conocer de mejor manera mi proceso de negocio, a ocupar las herramientas de innovación que aprendí en los talleres y seminarios y atreverme a seguir innovando al interior de mi empresa con mi producto”.

 

 

Valor agregado del proyecto

El proyecto además de incorporar variables de aprendizaje, metodologías de trabajo, talleres interactivos y seminarios, agregó elementos diferenciadores y enriquecedores en el modelo de enseñanza aplicado a las empresas beneficiarias, como fueron los talleres de gestión, el trabajo en terreno y tutorías especializadas que ayudaron a entender las diferentes problemáticas del entorno que tenían los empresarios, acercarse a ellas y generar desde allí, fuentes de inspiración para sus soluciones, fue una de las características o plus que entregó valor al trabajo realizado.

 

Los talleres también fueron partes de la estrategia de transferencia de conocimiento que permitió a las empresas beneficiarias “aprender haciendo”. Los encuentros se caracterizaron por el entusiasmo, la creatividad y el realismo. El trabajo sistemático de los especialistas fue atender temas de gestión de la innovación y tecnologías de la información en las localidades de Peumo, Pichidegua, Santa Cruz y Rancagua.

 

En este sentido, Reynaldo Cabezas, asesor de innovación del proyecto expreso que “el plus de nuestro proyecto fue que nos orientábamos y nos poníamos a disposición de las empresas, esto no era vengan ustedes, que les vamos a enseñar a innovar, como es un poco lo que habitualmente sale en la academia, sino que aquí fue totalmente distinto. Entonces  nuestro valor fue acercarnos al terreno de la gente, la idea era descentralizar y eso fue un valor muy bien recibido por ellos”.

Al finalizar el proyecto, se organizó una ronda de presentaciones entre diferentes agencias de fomento y las empresas beneficiarias sobre sus iniciativas que lograron llegar a la etapa final del programa, lo que permitió a los profesionales de las agencias del estado orientar, sugerir y recomendar que dichas propuestas de negocio, pudiesen postular a las diferentes líneas de financiamiento que el Estado entrega a las empresas y pymes de la región.

 

Entre las empresas beneficiarias y emprendedores de este proyecto se encuentran: Agreval A.G; La Finca, Sociedad Reyes y Villegas; Turismo Parque en el Aire; Red del Vino, Pedro Cuevas emprendedor apícola, entre otros.

 

Para el equipo de la Universidad Federico Santa María, el trabajo realizado durante este tiempo fue gratificante, porque permitió generar excelentes puntos de encuentros y diálogos entre el Estado, la empresa, la universidad y la comunidad en general, con el fin de discutir y conversar sobre diversos temas en materia de innovación enfocado a las TIC´s, comercio exterior, energético y ambiental de nuestra región.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *