Connect with us

¿Que deseas buscar?

Gobierno, Industria y Academia se reúnen en la UNAB en torno a alternativas energéticas para el transporte

1

El Seminario “Movilidad sustentable: El hidrógeno como factor clave en la descarbonización del transporte”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, versará sobre crisis energética y combustibles alternativos. Se realizará este martes 6 de diciembre en dependencias del Campus Bellavista.

 

La situación energética actual representa una de las mayores preocupaciones para la Humanidad, ya que más del 80% de la energía que se consume proviene de los conocidos combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. De hecho, el elevado crecimiento económico de los países desarrollados tras la II Guerra Mundial y el crecimiento actual de los denominados países emergentes han sido posibles gracias a la existencia de grandes cantidades de energía, a bajo precio, almacenada en la Tierra en forma de combustibles fósiles (PER 2011-2020). Sin embargo, la sustentabilidad de este modelo energético es complicada principalmente por el fuerte impacto que presenta la dependencia de los combustibles fósiles tanto a nivel económico como ambiental.

 

Desde el punto de vista socioeconómico, la producción de los combustibles fósiles está centralizada en zonas geográficas de elevada inestabilidad política y social, lo que se traduce en una falta de seguridad en el abastecimiento energético así como en precios elevados y volátiles. De acuerdo a Carolina Herradón, académica de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello, “Chile  es uno de los países con mayor dependencia energética y por lo tanto más vulnerable en este ámbito.

 

Casi el 70% de su consumo de energía primaria y secundaria está basada en los combustibles fósiles y más del 50% de dichos combustibles son petróleo y gas natural importados. Aunque durante el año 2014 el precio del petróleo experimentó un descenso en los precios, principalmente debido al liderazgo de EE.UU en la producción del mismo sobre Rusia y Oriente medio, no se puede ni se debe ignorar la tendencia a la alza en los precios del petróleo durante la última década.”

 

Desde el punto de vista medioambiental, y aunque Chile solo es responsable del 0,25% de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), el país se comprometió -en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realiza en Nueva York- a reducir dichas emisiones en un 30 % con respecto al nivel alcanzado en 2007.

 

Según explica la académica UNAB, aproximadamente el 81% de las emisiones GEI provienen del sector transporte (29%), la industria de la energía-electricidad (29%) y de la industria manufacturera, construcción y minas (23%). “Con estos datos, resulta bastante obvio pensar el sector transporte es uno de los primeros en los que se deben implementar los cambios oportunos para disminuir su fuerte contribución a la emisión de GEI”, agrega Herradón. En este sentido, existen diferentes alternativas que resultan muy atractivas para el sector y entre las cuales se pueden destacar los vehículos impulsados por gas natural, vehículos eléctricos a batería, híbridos e impulsados con pila de combustible de hidrógeno, entre otros.

 

Aquí en Chile ya hay empresas que están apostando con fuerza por este nuevo modelo de transporte independiente de los combustibles fósiles. Entre ellas se encuentra AutoGasco, empresa líder en gas vehicular con su Red de Estaciones de Servicio de este combustible; Copec con el sistema Voltex de recarga rápida de vehículos eléctricos, y Chilectra, que en colaboración con BYD, el Ministerio de Medio Ambiente y la Municipalidad de Santiago, presentaron el pasado mayo el primer bus 100% eléctrico que se encuentra circulando por las calles aledañas al casco histórico del centro de Santiago.

 

Con motivo del interés que suscita el tema de la descarbonización del transporte entre los actores principales de la Industria, el Gobierno y la Academia, se celebrará el próximo 6 de diciembre de 2016 el seminario “Movilidad sustentable: El hidrógeno como factor clave en la descarbonización del transporte” en el Campus Bellavista de la Universidad Andrés Bello, que contará con la participación de personalidades representativas de los tres ámbitos nombrados. El encuentro se realizará en Auditorio del Campus Bellavista (Bellavista 0121, piso -1, Providencia, Santiago) entre 8.00 y 13.00 hrs. La entrada es liberada. Para mayor información, comunicarse con: carolina.herradon@unab.cl

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.