Connect with us

¿Que deseas buscar?

Conferencia en UTALCA abordó el uso de redes sociales para prevenir suicidios

destacada3

En Chile se suicidan 5 personas cada día y las jornadas que anualmente organiza la casa de estudios maulina es para investigar la problemática e innovar en soluciones para nuestro país. El evento convocó a especialistas extranjeros y de regiones.

 

La utilización frecuente de las redes sociales como Facebook, Twiter o Instagram ayudaría a evitar los intentos de suicidio en miles de personas que usan estas plataformas. Así lo aseguró el psiquiatra de la Universidad de Montpellier (Francia), Phillipe Courtet, durante la 5° Jornada de Psicología Clínica y de la Salud, organizada por la Universidad de Talca en el Hotel Casino de la misma ciudad.

 

“El uso de las redes sociales puede ser muy interesante para la prevención del suicidio porque es una manera de conectarse con los demás (…) estar conectadas y ser integradas en las redes sociales podría tener un efecto positivo de protección”, explicó el académico europeo durante el seminario que se tituló “Suicidio y la adolescencia”.

 

El evento académico tuvo como audiencia a casi 300 psicólogos, psiquiatras, médicos y asistentes sociales de varias regiones del país, y fue desarrollado por la Facultad de Psicología de la UTALCA con el apoyo del Mineduc a través del Convenio de Desempeño de Humanidades de la Universidad. Expusieron los profesores Iván Núñez, Rosario Spencer, Andrés Fresno y Carolina Salgado. Además, docentes de otras universidades del país, de Francia y EE.UU.

 

Al día siguiente en las mismas dependencias —y también con una masiva presencia de participantes—, se realizó la 3° Jornada Internacional de Trauma Psíquico que de denominó “Trauma infantil y adolescente: una mirada comprensiva”.

 

A nivel internacional se registra un millón de suicidios cada año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma entidad proyecta que hacia 2020 la cifra llegue a un millón 500 mil personas, según destacó Courtet.

 

EN CHILE

 

El decano de la Facultad de Psicología de la UTALCA, Emilio Moyano —quien presidió e inauguró ambas actividades— dijo que las jornadas se organizan cada año con el propósito de transferir conocimientos y ‘psicotecnología’ a profesionales de la salud. Además, porque constituyen una instancia de vinculación institucional con la comunidad a través de profesionales, académicos e investigadores.

 

Precisó que en Chile se suicidan 5 personas cada día. “Es decir, casi la misma proporción de gente que muere por accidentes de tránsito, lo que se ha constituido en un grave problema de salud pública”, expresó.

 

Enfatizó que al igual que en todo occidente, en nuestro país ha disminuido la edad de quienes se quitan la vida. “Antiguamente eran personas mayores, y ahora son cada vez más jóvenes: a muy temprana etapa de la adolescencia y niños, lo cual es motivo de preocupación mundial, porque es un fenómeno nuevo”, dijo Moyano. Señaló que todo esto ocurre en medio de una sociedad orientada a la satisfacción de necesidades individuales.

 

La directora del Centro de Psicología Aplicada (CEPA), Soledad Schott, afirmó que la alta convocatoria de académicos y especialistas durante las jornadas, evidenció el buen trabajo desarrollado por la Facultad de Psicología en el área clínica. “Estamos en un país tremendamente susceptible de traumas psicológicos”, aseveró.

 

FACTORES

 

En tanto, Phillipe Courtet, mencionó que algunos factores que se investigan como impulsores de esta conducta son: el abuso sexual en la infancia, antecedentes familiares suicidas, neuroticismo o inestabilidad emocional, impulsividad, baja autoestima, fracasos escolares o afiliación inadecuada a pares. También señaló que niños y adolescentes sedentarios, poco sociales, asiduos a estar horas conectados a videojuegos o internet, y con problemas de sueño, presentarían alto riesgo de enfermedades mentales y conductas suicidas.

 

 

 

DETECCIÓN

 

Por su parte, el profesor de la UTALCA, Daniel Núñez, afirmó que mediante entrevistas clínicas es posible detectar algunos síntomas de riesgo: autoestima disminuida, sensación de entrampamiento y de derrota, entre otros aspectos.

 

“Entre el 90 y 97% de las personas con intento o alta idea suicida, son pacientes con alguna patología del ánimo, ansiosa o esquizofrénica. Afortunadamente, hoy sabemos que preguntar por conductas suicidas no incrementa el riesgo (…) Entonces, en cualquier contexto, un médico debería tener esta pregunta presente sobre todo en personas de riesgo: jóvenes, mujeres y adultos mayores”, explicó Núñez.

 

Sostuvo que el Maule es la tercera región del país con mayores tasas de suicidio, sobre todo en adolescentes, por lo cual junto al Servicio de Salud, se busca desarrollar formas de identificación temprana de este fenómeno, y especializar a profesionales para ello.

 

PADRES

 

Ambas jornadas contaron con la participación de Nancy Kassam-Adams, directora del Centro de Investigación y Prevención de Lesiones del Hospital para Niños de Filadelfia, EE.UU. La científica destacó que hay una relación intrínseca entre trauma infantil y la salud física.

 

“Los padres cumplen un rol fundamental cuando los niños enfrentan un evento traumático, ayudando a la recuperación. A nivel neurobiológico pueden tener importantes cambios la protección, ayuda y el esfuerzo para enfrentar estas situaciones”, señaló Kassam-Adams.

 

El académico de la Facultad de Psicología, Andrés Fresno, señaló que el maltrato infantil es de casi 70% en Chile y que la salud mental se ve afectada con experiencias tempranas de trauma. Expuso resultados de su proyecto Fondecyt que analiza varios tipos de maltrato y la relación con la calidad del apego y el riesgo de estrés postraumático.

 

Asimismo, la profesora de la UTALCA, Carolina Salgado, quien preside la Asociación Chilena de Estrés Traumático, dijo que el 70% de la población mundial vive algún trauma psicológico y entre un 10 a 15% de éstos desarrolla algún trastorno mental. “Existe una transmisión intergeneracional del trauma”, afirmó.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *