La facultad de Ingeniería de la casa de estudios dio a conocer un estudio sobre las posibilidades de instalar sistemas de generación de este tipo.
Conocer el promedio de vientos anuales existentes en un determinado lugar de la Región del Maule y saber si en ese punto se puede instalar algún tipo de sistema de generación eólico de energía, ahora es posible gracias a un estudio realizado por académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, quienes crearon una plataforma abierta a la comunidad para realizar estas consultas.
La aplicación es parte del proyecto denominado “Transferencia de alternativas para aprovechamiento de la energía eólica en la Región del Maule”, que es liderado por el profesor Jorge Hinojosa, quien dio a conocer los resultados finales de esta iniciativa, que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R).
“Hay zonas que detectamos son propicias para la generación de energía eólica como los sectores costeros de la Región del Maule, donde existen muy buenas características de viento para instalar algún tipo de generador, además de la precordillera y cordillera. El problema está en la conexión y el acceso a lo que denominamos ‘autopistas eléctricas’, ya que en ambos sectores no existen subestaciones o torres de alta tensión cercanas para inyectarla energía al sistema”, explicó Hinojosa.
La información la entregó en un Seminario de Clausura del proyecto,que se realizó en el Espacio Bicentenario de la UTalca, con la presencia del Seremi de Energía, Vicente Marinkovic, quien espera que esta problemática pueda resolverse en los próximos años.
“El proyecto presentado es pionero, como varios que ha hecho la Universidad de Talca para nuestra región. La ley de transmisión -que el Ministerio de Energía llevó adelante- permitirá que esta iniciativa pueda masificarse, ya que la principal traba para las energías renovables son las conexiones a la línea de transmisión”, sostuvo la autoridad gubernamental, quien espera que con la nueva normativa, se puedan realizar iniciativas de construcción de líneas que unan a los sectores costeros del Maule con el interconectado central.
Brechas de información
La plataformaestá disponible en el sitio web http://maule-eolico.utalca.cl/, donde además de la herramienta, se concentra información recogida por los académicos durante la ejecución del proyecto, que contempla la descripción de diversas tecnologías utilizadas para generar este tipo de energía, los costos de los sistemas, normas y reglamentación vigente para la instalación de estas plantas, entre otros datos.
“Este es uno de los proyectos pioneros que está realizando nuestra institución, de un total de 50 iniciativas de innovación y desarrollo que este año estamos ejecutando. Específicamente el estudio apunta a cerrar brechas de información sobre energía eólica, que se comprobó que es una alternativa factible de ser generada en algunos lugares de la región del Maule”, indicó Patricia Klein, directora de transferencia tecnológica de esta casa de estudios.
La ejecutiva de proyectos del Gobierno Regional, Doris Vergara, destacó la importancia de este tipo de investigaciones para la toma de decisiones. “Toda la información que se genera a través de estas iniciativas sirven como antecedente para las autoridades, en este caso particular permitirá tener información de dónde se pueden realizar proyectos con este tipo de generación y su envergadura”, sostuvo.
Turbina
Uno de los hitos que contempló el proyecto fue la instalación de una turbina eólica ubicada en el Jardín Botánico de la Universidad de Talca.El generador cuenta con un sistema híbrido eólico/fotovoltaico que está equipado para producir alrededor de 3KW de electricidad, que pueda suplir las necesidades de energía de ese espacio natural, como luminarias o bombas de agua.
“Este equipo demostrativo cuenta con una tecnología que es relativamente nueva y que permite generar energía con vientos menores a 3 metros por segundo, que es una velocidad mucho menor a lo que requieren otros sistemas que se utilizan habitualmente que necesitan vientos sobre los 4 metros por segundo. Por ello estamos tomando datos para analizar si es posible y factible la generación de energía eólica en Talca y en otras ciudades similares utilizando este tipo de sistemas”, indicó el profesor Hinojosa.
