Connect with us

¿Que deseas buscar?

Experto sostiene que el Sename debió detectar previamente la situación de menores involucrados en redes de prostitución

2

El especialista en salud mental infantil de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Salinas, sostiene que los adolescentes del organismo que participaron de redes de explotación sexual infantil, según investiga la Fiscalía, debieron haber sido incorporados a un sistema de psicoterapia antes de que ocurrieran los hechos. “No se diagnosticó a tiempo la situación y no se ha verificado cuáles son las formas en que esto se produce, por lo que hay una responsabilidad indudable”, enfatiza.

 

La Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Occidente obtuvo antecedentes sobre la existencia de cuatro redes de prostitución infantil compuestas por al menos 25 adolescentes internas o ex residentes de recintos del Servicio Nacional de Menores (Sename), cuyas edades fluctúan entre los 13 y los 17 años.

 

Para el psiquiatra especialista en salud mental infantil de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Salinas, el organismo debe asumir una responsabilidad en la detección previa de los factores que llevaron a esta situación.

 

“Efectivamente, el Sename debe cumplir una labor de protección que no se está llevando a cabo de forma efectiva. No se diagnosticó a tiempo la situación y no se ha verificado cuáles son las formas en que esto se produce, por lo que sí, cabe una responsabilidad indudable. Cuando uno está a cargo de alguien y ese alguien tiene un problema, uno pasa a ser el responsable”, ejemplifica.

 

Para el experto, la gravedad de la situación radica en que “son adolescentes que, se supone, están bajo la protección del Estado, pero que producto de su vulnerabilidad están en esta situación. Es alarmante que no podamos proteger a estos menores”.

 

Para prevenir esto, sostiene que “el Sename debería tener la posibilidad de que estos menores estén en algún programa de apoyo psicológico y estén evaluados en términos de salud mental para que puedan ser integrados dentro del sistema escolar y puedan estar en un proceso de reparación respecto a todas las vulneraciones de derechos que han padecido”.

 

“Debe realizarse un trabajo integral donde hay factores que tienen que ver con lo psicológico, con lo educacional y con lo social, aspectos que debieran ser resueltos por la institución, lo que no ocurre”, agrega.

 

“En este caso”, continúa el Dr. Salinas, “habría que evaluar cuán dañados venían previamente estos menores y establecer donde se falló en cuanto a la protección. Son adolescentes que deberían haber estado en un sistema de psicoterapia reparatoria previamente”, explica.

 

“Esto más otras situaciones que se han conocido, como la muerte de niños o agresiones, indican que estamos en una situación que se nos ha escapado de las manos. Efectivamente, en este minuto hay una clara falencia de recursos para que el Sename resuelva apropiadamente las necesidades de la población a la que tiene que ayudar”, sintetiza.

 

Presuntas complicidades deben ser sancionadas

 

De acuerdo a Salinas, si los adolescentes que participan de estas redes de explotación sexual infantil fueron reclutadas “con complicidad del Sename, sería gravísimo y evidentemente habría que tomar medidas drásticas, como desvinculaciones e impulsar los juicios correspondientes”.

 

Sin embargo, reconoce que el problema puede deberse a otros factores. “Sename tiene que hacerse cargo de una población tremendamente dañada y vulnerada previamente”, indica.

 

Además, indica que centrar la responsabilidad de todo el caso exclusivamente en el Sename sería incorrecto, ya que “los niños llegan a esto por un sinnúmero de factores que tienen que ver con lo familiar y lo social”.

 

Más recursos

 

De acuerdo al Dr. Salinas, el sistema de protección del Sename debiera contar “con equipos adecuados, bien entrenados y con las competencias necesarias para abordar este tipo de situaciones, y eso pasa por mejorar la profesionalización del personal que trabaja en el servicio”.

 

Junto con ello, sostiene que se deben contemplar más recursos para el organismo en pos de entregar “un cuidado integral a estos niños que vaya más allá de una atención de salud mental, sino que se encargue de que tengan condiciones de vida apropiadas, un sistema educacional que los acoja y les permita desarrollarse, y que puedan reintegrarse a sus familias en la medida de lo posible”.

 

“Se necesitan más recursos, porque los actuales son insuficientes. También, debe modificarse el modelo de trabajo, porque da lo mismo si cambia o no de nombre el Sename”, critica en alusión a proyectos para reemplazar el servicio. “Lo que debe modificarse es la forma en que actualmente se están haciendo las cosas, lo que  requiere un rediseño”, enfatiza.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.