Connect with us

¿Que deseas buscar?

“Chile fue el primer país de Latinoamérica en hacer ajustes regulatorios que permiten la investigación e implementación del uso de cannabis medicinal”

(4)

Debido a que en la cuenta pública realizada en el Congreso Nacional a principio de mes por la Presidenta Michelle Bachelet, se omitieron las demandas sociales en torno a una mejor regulación para el cannabis y los avances generados en el país sobre su uso medicinal, el periodista Fernando Paulsen invitó a su programa Última Mirada a la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri.

 

Ante la pregunta de por qué la mandataria no hizo referencia a los avances en materia de políticas drogas, Gazmuri señaló que “si hacemos un poco de historia, Chile fue el primer país de Latinoamérica en hacer ajustes regulatorios que permiten la investigación y la implementación del uso de cannabis medicinal. Hemos logrado por ejemplo tener el primer cultivo de cannabis medicinal autorizado en la región” expresó, añadiendo que no se ha logrado una declaración oficial por parte del gobierno en este tema en particular. “Hay una serie de avances muy significativos que hoy ponen a Chile en el liderazgo en la región en cuanto a la implementación del cannabis medicinal y no se ha dicho ni una palabra”, sostuvo.

 

Como contrapunto puso el ejemplo de Colombia, cuando el Presidente Juan Manuel Santos anunció el decreto que regula en ese país el uso medicinal del cannabis en “pro de mejorar la calidad de vida de los colombianos”. Actualmente en Colombia se está implementando una gran industria del cannabis medicinal que rescata las raíces locales, relató Ana María. “Los cultivos indígenas que estaban monopolizados con el narcotráfico, los reconvirtieron para que puedan tener un lugar también en esta nuevo escenario del cannabis medicinal” señaló.

 

Poniendo como ejemplo lo que sucedió este año en Argentina, donde también se reguló el uso del cannabis medicinal dejando lamentablemente como ilegal el autocultivo, Fernando Paulsen señaló que pareciera que las autoridades nacionales se avergonzaran de tener la posibilidad de curar determinadas enfermedades con cannabis.

 

Tenemos una tremenda oportunidad de mejorar la calidad de vida de muchos chilenos y también de generar una nueva industria que puede tener muchos beneficios, pero no se reconoce oficialmente una realidad que existe” señaló al respecto la directora ejecutiva de Fundación Daya, haciendo un contrapunto entre el silencio de las autoridades chilenas sobre el tema y los avances experimentados en el país a través del trabajo de Fundación Daya y una comunidad de más de 10.000 pacientes a lo largo de Chile, que usan el cannabis como tratamiento para su patologías.

 

“Tenemos 35 médicos que están trabajando a lo largo de Chile indicando y prescribiendo cannabis medicinal y acompañando a sus pacientes en este camino, porque acá hay que formarse. A pesar del silencio del gobierno, uno de los requerimientos fuertes que tenemos como fundación es  capacitar a los profesionales de la salud y médicos que se están dando cuenta que necesitan aprender de este tema” explicó Gazmuri, señalando que son muchos los médicos del sistema público y privado que en Chile recetan cannabis a sus pacientes, derivándolos a Fundación Daya.

 

Con respecto al estudio clínico que actualmente la fundación desarrolla en conjunto con Knop Laboratorios y la Municipalidad de La Florida, señaló que “probablemente los fitofármacos que estamos impulsando serán los más baratos del mercado y nos sentimos muy orgullosos de ello”.

 

Consultada por Fernando Paulsen respecto a que si al naturalizar el uso medicinal del cannabis se genera un aumento de los consumidores recreativos, Gazmuri citó la experiencia de los países que han regulado el cannabis y las conclusiones de estudios que demuestran lo contrario.

 

Finalmente la directora ejecutiva de Fundación Daya señaló que es necesario hacer una nueva propuesta de drogas para Chile basada en los Derechos Humanos y  desarrollada desde una perspectiva sanitaria. “No puede ser que Senda dependa del Ministerio del Interior y no del Ministerio de Salud. Tenemos que entender que hay un movimiento global para terminar con la mirada prohibicionista, con ésta “guerra a las drogas” que ha significado una tragedia para la humanidad”, concluyó.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *