Durante la jornada se contó con la colaboración del experto neozelandés en control de plagas Dr. Max Suckling.
Con el objetivo de buscar alternativas para combatir la polilla de la vid o Lobesia botrana, el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región (SAG) O’Higgins, realizó la liberación de machos estériles de la plaga en la comuna de Requínoa, utilizando una innovadora estrategia a nivel mundial, se trata de la “Técnica del Insecto Estéril” (TIE).
Para tal efecto, se contó con la presencia del experto neozelandés, Dr. Max Suckling, quien, en conjunto con especialistas del Programa Lobesia botrana, recorrieron viñas de la región y sectores urbanos, para analizar el impacto de la implementación de esta técnica.
“La misión estratégica del SAG, delimitado por el ministerio de Agricultura, ha permitido que Chile sea reconocido y respetado por su altísimo estándar sanitario; es por ello que desde el año pasado, hemos estado realizando pruebas utilizando esta innovadora forma de control, como lo es el insecto estéril, con el propósito de disminuir la presencia de Lobesia botrana en zonas urbanas, considerando que constituye un foco de dispersión de la plaga hacia sectores productivos, como viñas, ciruelos y arándanos”, comentó la directora regional del SAG, Paola Conca.
Esta técnica tiene la ventaja de ser inocua para las personas y el medio ambiente, y consiste en liberar machos estériles de la polilla del racimo de la vid, los que al aparearse no generan descendencia, disminuyendo así su población (prevalencia).
El Dr Suckling manifestó que Chile presenta las condiciones para que la implementación de la TIE sea exitosa, siempre que el plan piloto entregue buenos resultados. Destacando además, el compromiso y capacidad técnica de las y los funcionarios del SAG.
IMPACTO NEGATIVO DE LOBESIA BOTRANA
La mencionada plaga, tiene un alto impacto productivo, ya que la larva se alimenta de las bayas de frutales como la vid, viñas, arándanos y ciruelos, disminuyendo su producción, que puede alcanzar incluso una merma del 70% en los casos más extremos.
Asimismo, la presencia de fruta infestada, puede provocar el rechazo de las exportaciones en aquellos mercados que consideran esta plaga como cuarentenaria, pudiendo incluso, correr el riesgo de que se cierren algunos de ellos.
El plan piloto realizará pruebas en un sector acotado de la referida comuna y dependiendo de su resultado, se podrían extender al resto de la región.
Tags asociados:

Click para comentar