jueves, 21 enero 2021
  • Avisos Legales
  • Contratar Publicidad
  • Contacto
  • RSE

El Cachapoal

  • Portada
  • Policial
  • Política
  • Columnas
  • Deportes
  • Economía
  • Cultura
  • Internacional
  • Nacional
  • Comunas
    • Graneros
    • Mostazal
+ Recientes
  • Diputado Eduardo Durán (RN) a ministro de Educación: es ilógico pensar en volver a clases en marzo con alto número de contagios
  • Carabineros investiga amago de incendio en edificio municipal de Rancagua
  • Chile logró su primer triunfo en la Copa de los Presidentes del Mundial de Egipto
  • Adulto mayor se quitó la vida en Hospital Regional de Rancagua
  • Emprendedoras de San Fernando se reinventan para enfrentar crisis generada por la pandemia
  • INJUV intensifica mensaje de prevención del COVID-19 con campaña #PuedeEsperar
  • Municipalidad de Machalí confirma contagios por covid-19 a nivel institucional

Pymes camino al desconfinamiento

14 septiembre, 2020 0

 

La pandemia del COVID-19 continúa impactando a nuestra economía y de una u otra manera a todos los sectores productivos del país, sobre todo a las llamadas pequeñas y medianas empresas, un sector muy amplio de la economía nacional que para sobrevivir ha debido adaptarse a las medidas impuestas por las autoridades y ponerse al día con nuevas leyes, normas y reglamentos, junto con postular a la ayuda de emergencia propuesta por Gobierno para este grupo.

 

 

Un escenario poco amigable en el que muchos proyectan una caída inevitable más que una esperanzadora recuperación. Con esto, y mientras las autoridades presentan las fases para que las regiones, ciudades y comunas puedan optar al desconfinamiento y la reapertura, pareciera sensato proponer tres fases por la que deberán pasar los dueños de pequeñas y medianas empresas para, quizás en un futuro cercano, superar los efectos de la pandemia.

 

 

El primera fase es responder y enfrentar la situación de la mejor forma posible para gestionar la continuidad del negocio. La fase dos está marcada por los intentos por recuperarse, buscando aprendizajes e ideas creativas para salir más fortalecidos de esta crisis. Esto nos lleva a la última fase, donde el prosperar y el prepararnos para el éxito en la “nueva normalidad” es el horizonte que debemos mirar, por más lejano que parezca.

 

 

En este contexto, no cabe duda que muchas empresas hoy están en plena fase inicial y se mantienen en “modo respuesta” ante la crisis y sus inesperados efectos. Pensar ahora en planes hacia futuro para retomar sus labores de forma exitosa es casi impensado; sin embargo, es lo que debemos hacer si queremos aportar a reconstruir la columna vertebral de la economía chilena, no sólo promoviendo su recuperación sino que también su éxito a largo plazo.

 

 

De esta forma ¿cuáles serán las acciones claves y estratégicas para pasar a la fase de recuperación? Lo primero es reflexionar sobre dónde estamos ahora, cuáles son las necesidades de nuestros clientes y cómo han cambiado sus expectativas. Asimismo, analizar el estado de nuestro flujo de caja y la salud de nuestro negocio previo a tomar decisiones de cualquier índole. Con esto claro podremos pensar en reiniciar, dar forma al futuro de la empresa reorganizando la cadena de suministros y repensando la fuerza laboral para poner en marcha lo que este a nuestro alcance en el corto plazo.

 

 

La tercera acción está pensada en revitalizar el negocio a través de herramientas digitales y la adaptación de lugares físicos de trabajo, entre otros.

 

 

Estas acciones pueden ayudar a las empresas a establecer una hoja de ruta con prioridades críticas para los próximos 12 a 24 meses, dando así una respuesta eficiente y efectiva a la crisis a un futuro exitoso, estableciendo además los cimientos para prosperar después de la tormenta. Es una realidad desafortunada de esta crisis que no todas las pequeñas y medianas empresas se podrán recuperar, pero lo que será una característica común de aquellos que lo hagan será la habilidad y el deseo de hacerse cargo del futuro de su negocio, con una sensación de optimismo inimaginable frente a lo que nos espera.

 

Por Pablo Herrera, Socio de Deloitte

Imprimir en PDF
Views: 1
2020-09-14
El Cachapoal Diario Online
Compartir
tweet

Noticias relacionadas

  • 0 Caso Pascale: ¿Quién protege a las víctimas en el proceso penal?

    Caso Pascale: ¿Quién protege a las víctimas ...

    1 diciembre, 2020

  • 0 El doble desafío de la transición energética y sus implicancias en la minería

    El doble desafío de la transición energética ...

    1 diciembre, 2020

  • 0 El Covid-19 y su impacto en el aumento de la migración hacia la nube

    El Covid-19 y su impacto en el ...

    1 diciembre, 2020

  • 0 No las olvidemos

    No las olvidemos

    1 diciembre, 2020

Más Recientes

  • Diputado Eduardo Durán (RN) a ministro de Educación: es ilógico pensar en volver a clases en marzo con alto número de contagios 21 enero, 2021
  • Carabineros investiga amago de incendio en edificio municipal de Rancagua 21 enero, 2021
  • Chile logró su primer triunfo en la Copa de los Presidentes del Mundial de Egipto 21 enero, 2021
  • Adulto mayor se quitó la vida en Hospital Regional de Rancagua 21 enero, 2021
  • Emprendedoras de San Fernando se reinventan para enfrentar crisis generada por la pandemia 21 enero, 2021

Publicidad

  1.  

    • Noticias
    • Destacado
    • Columnas
    • Policial
    • Política
    • Economía
    • Cultura
    • Deportes
    • Nacional
    • Internacional
  • twitter
  • facebook
Copyright © El Cachapoal.cl 2014-2021 - Todos los derechos reservados.
Nuestros titulares también se publican en matutino.cl