Además, en la ocasión se anunció la entrega de recursos para completar la instalación de cámaras de seguridad para los vecinos del sector.
Muy buenas noticias han recibido en las últimas semanas los vecinos de la villa Don Alberto del sector poniente de Rancagua. El pasado mes de octubre recibió fondos municipales para la construcción del cierre perimetral de su sede comunitaria y el día de hoy, el alcalde Eduardo Soto, en la ceremonia de inauguración de la sede comunitaria, anunció a la presidenta de la Junta de Vecinos, María José Huerta, que el edil comprometió a la municipalidad para complementar el gasto para las alarmas comunitarias de las casas de la villa.
María José Huerta, expresó en la ocasión que “estoy muy contenta con el anuncio del alcalde de completar el 100% de las alarmas comunitarias. Estamos felices porque el alcalde nos ofreció esto el día de la entrega del cheque del cierre perimetral y hoy se concretó la buena noticia, estamos muy contentos”.
Por su parte, la vecina Ana Lillo, aseguró estar “orgullosísima de la directiva, de mis vecinos. Nosotros somos muy cooperadores, apoyamos a nuestra directiva y quiero felicitar a María José por su iniciativa y ha sacado adelante este sector, villa Don Alberto”.
José Parra, también es vecino de la villa y señaló que “este es un gran aporte que han realizado las autoridades. Es muy importante poder contar con una sede comunitaria que nos permite como vecinos poder realizar muchas actividades. Estamos agradecidos de nuestra presidenta y directiva de la villa y que se sigan inaugurando sedes como esta que le sirven mucho a la comunidad”.
Cabe destacar que los vecinos trabajaron en conjunto con el equipo técnico de la Municipalidad de Rancagua y su CDC Poniente, para ganar los fondos concursables del gobierno regional y construir su sede comunitaria.
INDAP DIALOGÓ CON MUNICIPIOS DE TODO CHILE PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES MÁS VULNERABLES
Experiencias desde los territorios, con miradas locales, sobre las brechas que aún afectan a la agricultura familiar campesina, recogió INDAP hasta el viernes último en una serie de talleres con municipios rurales para avanzar con ellos en su propuesta de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los usuarios del Programa de Desarrollo Local –Prodesal-.
En un diálogo ordenado de norte a sur, en cuatro bloques zonales para profundizar mejor en las distintas realidades, INDAP se reunió con las comunas rurales, que son las que ejecutan este programa que atiende a los sectores más vulnerables y que cuenta con la mayor cobertura del servicio, con más de 68 mil usuarios en todo Chile.
El objetivo fue presentarles esta iniciativa que busca ir más allá de las necesidades productivas en el campo, potenciando las posibilidades de los equipos en terreno para conocer y conectar a estos usuarios con la oferta social a la que pueden acceder, y recabar de su parte las necesidades que identifican entre estos agricultores.
Alcaldes y equipos técnicos de diversas comunas rurales del país participaron de estos encuentros que resultaron en un intercambio de acciones y apuestas para mejorar problemas como los de conectividad digital, caminos, energía, vivienda, agua potable rural, movilidad, educación, saneamiento y manejo de residuos domiciliarios, entre otros, y lograr además una articulación pública.
CIONECTADOS DESDE EL EXTREMO SUR
La serie, que comenzó con municipios entre Arica Parinacota y Coquimbo, terminó con el encuentro con representantes desde Los Ríos a Magallanes, que se explayaron en relatos desde zonas con rica geografía, pero múltiples condiciones de aislamiento físico o social, especialmente por lo intrincado de los territorios.
Cristián Vidal, de Curaco de Vélez, fue uno de los que aportó valiosas experiencias de integración, destacando por ejemplo la inclusión exitosa de un profesional asistente social dentro del equipo técnico de Prodesal que “logró articular una gran cantidad de recursos que estaban perdidos y vincular a cada una de las familias a través de un diagnóstico social”. El encargado felicitó la propuesta y consideró que esta “es la línea que tiene que seguir INDAP, porque para que una familia pueda estar bien, tiene que tener las condiciones básicas”.
Desde Puerto Williams, la ciudad más austral del país, Manuel Ulloa, encargado del Prodesal de Cabo de Hornos, relató experiencias de coordinación intersectorial como las que han permitido dotar de electricidad, gracias a un convenio con el Ministerio de Energía, a familias que habitan aún más al sur al interior en Isla Navarino. “Acá hemos estado comprometidos a ser agentes de cambio”, aseguró, afirmando su apuesta en mejorar coordinaciones por ejemplo en el área de transporte y la educación ambiental.
Vecinos reciben su nueva sede comunitaria en villa Don Alberto
Además, en la ocasión se anunció la entrega de recursos para completar la instalación de cámaras de seguridad para los vecinos del sector.
Muy buenas noticias han recibido en las últimas semanas los vecinos de la villa Don Alberto del sector poniente de Rancagua. El pasado mes de octubre recibió fondos municipales para la construcción del cierre perimetral de su sede comunitaria y el día de hoy, el alcalde Eduardo Soto, en la ceremonia de inauguración de la sede comunitaria, anunció a la presidenta de la Junta de Vecinos, María José Huerta, que el edil comprometió a la municipalidad para complementar el gasto para las alarmas comunitarias de las casas de la villa.
María José Huerta, expresó en la ocasión que “estoy muy contenta con el anuncio del alcalde de completar el 100% de las alarmas comunitarias. Estamos felices porque el alcalde nos ofreció esto el día de la entrega del cheque del cierre perimetral y hoy se concretó la buena noticia, estamos muy contentos”.
Por su parte, la vecina Ana Lillo, aseguró estar “orgullosísima de la directiva, de mis vecinos. Nosotros somos muy cooperadores, apoyamos a nuestra directiva y quiero felicitar a María José por su iniciativa y ha sacado adelante este sector, villa Don Alberto”.
José Parra, también es vecino de la villa y señaló que “este es un gran aporte que han realizado las autoridades. Es muy importante poder contar con una sede comunitaria que nos permite como vecinos poder realizar muchas actividades. Estamos agradecidos de nuestra presidenta y directiva de la villa y que se sigan inaugurando sedes como esta que le sirven mucho a la comunidad”.
Cabe destacar que los vecinos trabajaron en conjunto con el equipo técnico de la Municipalidad de Rancagua y su CDC Poniente, para ganar los fondos concursables del gobierno regional y construir su sede comunitaria.
INDAP DIALOGÓ CON MUNICIPIOS DE TODO CHILE PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES MÁS VULNERABLES
Experiencias desde los territorios, con miradas locales, sobre las brechas que aún afectan a la agricultura familiar campesina, recogió INDAP hasta el viernes último en una serie de talleres con municipios rurales para avanzar con ellos en su propuesta de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los usuarios del Programa de Desarrollo Local –Prodesal-.
En un diálogo ordenado de norte a sur, en cuatro bloques zonales para profundizar mejor en las distintas realidades, INDAP se reunió con las comunas rurales, que son las que ejecutan este programa que atiende a los sectores más vulnerables y que cuenta con la mayor cobertura del servicio, con más de 68 mil usuarios en todo Chile.
El objetivo fue presentarles esta iniciativa que busca ir más allá de las necesidades productivas en el campo, potenciando las posibilidades de los equipos en terreno para conocer y conectar a estos usuarios con la oferta social a la que pueden acceder, y recabar de su parte las necesidades que identifican entre estos agricultores.
Alcaldes y equipos técnicos de diversas comunas rurales del país participaron de estos encuentros que resultaron en un intercambio de acciones y apuestas para mejorar problemas como los de conectividad digital, caminos, energía, vivienda, agua potable rural, movilidad, educación, saneamiento y manejo de residuos domiciliarios, entre otros, y lograr además una articulación pública.
CIONECTADOS DESDE EL EXTREMO SUR
La serie, que comenzó con municipios entre Arica Parinacota y Coquimbo, terminó con el encuentro con representantes desde Los Ríos a Magallanes, que se explayaron en relatos desde zonas con rica geografía, pero múltiples condiciones de aislamiento físico o social, especialmente por lo intrincado de los territorios.
Cristián Vidal, de Curaco de Vélez, fue uno de los que aportó valiosas experiencias de integración, destacando por ejemplo la inclusión exitosa de un profesional asistente social dentro del equipo técnico de Prodesal que “logró articular una gran cantidad de recursos que estaban perdidos y vincular a cada una de las familias a través de un diagnóstico social”. El encargado felicitó la propuesta y consideró que esta “es la línea que tiene que seguir INDAP, porque para que una familia pueda estar bien, tiene que tener las condiciones básicas”.
Desde Puerto Williams, la ciudad más austral del país, Manuel Ulloa, encargado del Prodesal de Cabo de Hornos, relató experiencias de coordinación intersectorial como las que han permitido dotar de electricidad, gracias a un convenio con el Ministerio de Energía, a familias que habitan aún más al sur al interior en Isla Navarino. “Acá hemos estado comprometidos a ser agentes de cambio”, aseguró, afirmando su apuesta en mejorar coordinaciones por ejemplo en el área de transporte y la educación ambiental.
Noticias relacionadas
Coínco y Rancagua firman convenio de colaboración
25 enero, 2021
Carabineros detuvo cerca de 200 personas en ...
25 enero, 2021
Corte de Rancagua ordena a municipio de ...
25 enero, 2021
HRLBO acelera complejizarían de camas ante aumento ...
25 enero, 2021