sábado, 23 enero 2021
  • Avisos Legales
  • Contratar Publicidad
  • Contacto
  • RSE

El Cachapoal

  • Portada
  • Policial
  • Política
  • Columnas
  • Deportes
  • Economía
  • Cultura
  • Internacional
  • Nacional
  • Comunas
    • Graneros
    • Mostazal
+ Recientes
  • Senadora Aravena: “Situación de aeropuerto de Santiago obliga a debatir sobre incorporación de la imprevisión como herramienta jurídica”
  • Un detenido y una motocicleta recuperada por la SEBV en Olivar
  • La fase final de la Copa Davis tendrá más sedes y se alargará el período de definición
  • Autorización de uso de la vacuna del laboratorio Sinovac abre una nueva luz de esperanza
  • PRODEMU hizo positivo balance acompañando a 63.726 mujeres en pandemia
  • MTT inaugura pista solo transporte público que reducirá en hasta 30% los tiempos de desplazamiento en Rancagua
  • O’Higgins: Colegio médico pide investigación tras lo ocurrido con paciente hospitalizado

No a la violencia y discriminación de la diversidad sexual

26 noviembre, 2020 0

El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha sido promotor de la implementación de políticas públicas para proteger a la diversidad sexual (o comunidad LGBTIQ+), tales como la Ley 20.609 conocida como Ley Zamudio, que busca restablecer el imperio del derecho frente a actos de discriminación.

Durante su segundo mandato, el pasado 27 de diciembre de 2019, promulgó la ley 21.120, conocida como Ley de Identidad de Género (LIG). Esta ley reconoce y protege el derecho a la identidad de género que tiene toda persona, facultando a las personas para requerir del Registro Civil e Identificación el cambio de su nombre y sexo registral.

A la fecha, a nivel nacional el Servicio de Registro Civil e Identificación ha agendado 2.724 audiencias para hacer la rectificación, de las cuales se han aprobado 2.076 solicitudes. En nuestra Región, se han agendado 93 audiencias y se han aprobado 76 de dichas solicitudes. Con estas cifras, la región de O’Higgins ocupa el cuarto lugar dentro del territorio nacional en cuanto a estas solicitudes.

Sumado a lo anterior, está el trabajo e iniciativas promovidas desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, y de la Subsecretaría de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el objetivo de articular la labor de distintas instituciones públicas; establecer puentes con la sociedad civil; educar y concientizar a la ciudadanía, y hoy, catastrando información para prevenir crímenes y violencia contra la Comunidad LGBTIQ+.

Algunos ejemplos concretos: El convenio firmado por la Subsecretaria de Prevención del Delito y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Móvilh) para el programa de apoyo a las víctimas; la Campaña “Cita Segura“ que promueve medidas de autocuidado para quienes usan aplicaciones de citas, y la realización –aún en curso, disponible en www.tuhistoriaayuda.cl– de un estudio exploratorio de crímenes motivados por el odio hacia personas LGBTIQ+. Este último permitirá la caracterización de los principales delitos y situaciones de violencia, y/o discriminación que afecta a esta comunidad.

Por su parte, la Subsecretaria de Derechos Humanos, ha implementado charlas de sensibilización para profesionales de la administración pública sobre la Ley de Identidad de Género; además de apoyar al Registro Civil en las capacitaciones para sus funcionarios y funcionarios que atienden al público a lo largo del país. A la fecha, han participado de las charlas 323 funcionarias y funcionarios públicos.

La Subsecretaría de Derechos Humanos, es el representante del Ejecutivo a cargo de la tramitación de la moción parlamentaria que busca actualizar, y modificar la mencionada “Ley Zamudio”, hoy en discusión y revisión de indicaciones en la Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía. Además, dicha Subsecretaría, encabezada por Lorena Recabarren, está a cargo de implementar una Mesa de Coordinación, Promoción y de Derechos LGBTIQ+, cuyo fin es generar una instancia intersectorial público privada, donde participarán instituciones del Gobierno, del Estado y de organizaciones de la sociedad civil para abordar las diversas dimensiones relacionadas a la diversidad sexual, tales como educación, trabajo, salud, privación de libertad y otras situaciones de desprotección.

Finalmente, es importante recalcar que todas y todos quienes trabajamos en la administración pública, debemos adecuarnos e internalizar estas normativas. Debemos promover el respeto a la dignidad de todas y todos por igual, independiente de su condición u orientación sexual. La identidad de género es un derecho humano fundamental que se sustenta en la libertad personal de cada individuo, en la vivencia interna e individual de género tal como cada persona la siente profundamente. Si como sociedad aceptamos esta premisa, seremos capaces de eliminar todo prejuicio y odiosidad en relación al resto.

Bárbara Perry

Seremi de Justicia y DD.HH.

Región de O’Higgins

 

Imprimir en PDF
Views: 1
2020-11-26
El Cachapoal Diario Online
Compartir
tweet

Noticias relacionadas

  • 0 Caso Pascale: ¿Quién protege a las víctimas en el proceso penal?

    Caso Pascale: ¿Quién protege a las víctimas ...

    1 diciembre, 2020

  • 0 El doble desafío de la transición energética y sus implicancias en la minería

    El doble desafío de la transición energética ...

    1 diciembre, 2020

  • 0 El Covid-19 y su impacto en el aumento de la migración hacia la nube

    El Covid-19 y su impacto en el ...

    1 diciembre, 2020

  • 0 No las olvidemos

    No las olvidemos

    1 diciembre, 2020

Más Recientes

  • Senadora Aravena: “Situación de aeropuerto de Santiago obliga a debatir sobre incorporación de la imprevisión como herramienta jurídica” 22 enero, 2021
  • Un detenido y una motocicleta recuperada por la SEBV en Olivar 22 enero, 2021
  • La fase final de la Copa Davis tendrá más sedes y se alargará el período de definición 22 enero, 2021
  • Autorización de uso de la vacuna del laboratorio Sinovac abre una nueva luz de esperanza 22 enero, 2021
  • PRODEMU hizo positivo balance acompañando a 63.726 mujeres en pandemia 22 enero, 2021

Publicidad

  1.  

    • Noticias
    • Destacado
    • Columnas
    • Policial
    • Política
    • Economía
    • Cultura
    • Deportes
    • Nacional
    • Internacional
  • twitter
  • facebook
Copyright © El Cachapoal.cl 2014-2021 - Todos los derechos reservados.
Nuestros titulares también se publican en matutino.cl