jueves, 4 marzo 2021
  • Avisos Legales
  • Contratar Publicidad
  • Contacto
  • RSE

El Cachapoal

  • Portada
  • Policial
  • Política
  • Columnas
  • Deportes
  • Economía
  • Cultura
  • Internacional
  • Nacional
  • Comunas
    • Graneros
    • Mostazal
+ Recientes
  • Biblioteca Santiago Benadava reinicia prestaciones de libros
  • Fondos de Medios reparte más de 108 millones de pesos en la Región de O´Higgins en el presente año
  • Canes del OS7 de Carabineros detectaron a mujer que transportaba cocaína
  • Estrés en la pandemia: bomberos la combaten con deporte, salud y actividad física
  • Minvu O’Higgins seleccionó 46 proyectos para mejorar calles y pasajes en la región
  • Foco investigativo Fiscalía de Análisis Criminal O’Higgins: 21 detenidos vinculados a bandas dedicadas al robo de camiones repartidores
  • Alcalde Eduardo Soto da inicio el año escolar en Liceos Emblemáticos de la ciudad de Rancagua

Senadora Aravena: “Situación de aeropuerto de Santiago obliga a debatir sobre incorporación de la imprevisión como herramienta jurídica”

22 enero, 2021 0

 

Legisladora lamentó que el ministro Moreno no haya asistido a la sesión de la Comisión de Obras Públicas en que el miércoles abordaría la situación del aeropuerto Nuevo Pudahuel, ya que “con esto está en juego nuestra imagen país».

 

La senadora Carmen Gloria Aravena dijo hoy que la demanda ante el Ciadi que enfrentará al Estado chileno con los accionistas del aeropuerto Nuevo Pudahuel y el MOP renueva la necesidad de “incluir el reconocimiento de hechos imprevisibles en contratos civiles, figura contenida en el proyecto que modifica el Código Civil para poder revisar relaciones contractuales ante imprevistos de gran magnitud”.

 

La integrante de la Comisión de Obras Públicas del Senado sostuvo que “situaciones especiales requieren medidas especiales y con un 80% de tráfico aéreo suspendido y proyecciones de que su recuperación podría lograrse recién en 2024, hay un impacto enorme en el modelo de negocios de cualquier contrato.”

 

La senadora (ind. pro RN) aseguró que “para evitar situaciones como ésta, es urgente que la imprevisión sea una herramienta jurídica que permita, en situaciones especiales, poder revisar las condiciones contractuales. Esta es una crisis en todo el mundo y nuestro país debió anticiparse”.  Por lo mismo, Aravena lamentó la ausencia ministro Alfredo Moreno, quien fue invitado a asistir el miércoles a la Comisión de Obras Públicas en que estaba contemplado abordar el tema.

 

La legisladora de La Araucanía afirmó que “la crisis sanitaria ha provocado innumerables impactos negativos en la economía mundial y, por supuesto, la nuestra y la baja del tráfico aéreo es indudable”.  En ese contexto, prosiguió, “la legítima duda de quién debe correr con el costo y riesgo generado por lo imprevisto, como lo es la crisis sanitaria, es una discusión que se da en todos los contratos. El contrato de concesión del aeropuerto se basaba en un cierto tráfico aéreo para ser rentable, que obviamente no se ha cumplido, así que debería poderse revisar las bases del contrato.  “Sin embargo, como no existe la imprevisión como tal en nuestro sistema contractual, el contrato es ley para las partes aunque sea haga excesivamente oneroso.”

 

Aravena precisó que “es una discusión muy antigua, que esperábamos abordar cuando presentamos un proyecto de ley que regula la imprevisión, pero no se ha puesto en tabla”.  Explicó que la iniciativa señala que “si un cambio fundamental de circunstancias imprevisibles al tiempo de la suscripción del contrato, convierte su cumplimiento en excesivamente oneroso para una de las partes, que no había aceptado ese riesgo, ésta puede solicitar a su contraparte la renegociación del contrato.”

 

El proyecto establece que “durante la renegociación, las partes continúan obligadas a cumplir sus obligaciones, pero si la renegociación fracasa, pueden poner término al contrato, en las condiciones y en el plazo que decidan, o solicitar de común acuerdo al juez que proceda a su adaptación. A falta de acuerdo dentro de un plazo razonable, el juez podrá, a petición de una de las partes, revisar el contrato o ponerle término, en las condiciones y en el plazo que él determine”.

 

A juicio de la parlamentaria, lo anterior “sin duda ayudaría, ya que genera la instancia de renegociación frente a un imprevisto que no se consideró originalmente por las partes.”

Imprimir en PDF
Views: 1
2021-01-22
El Cachapoal Diario Online
Compartir
tweet

Noticias relacionadas

  • 0 Fondos de Medios reparte más de 108 millones de pesos en la Región de O´Higgins en el presente año

    Fondos de Medios reparte más de 108 ...

    3 marzo, 2021

  • 0 Consejo Directivo del Servicio Electoral anuncia término del periodo de presidencia de Patricio Santamaría y nombra a Andrés Tagle como nuevo presidente

    Consejo Directivo del Servicio Electoral anuncia término ...

    2 marzo, 2021

  • 0 Ley de Fármacos 2: en su recta final

    Ley de Fármacos 2: en su recta ...

    1 marzo, 2021

  • 0 Equidad de género en el Senado: mujeres en todas las comisiones

    Equidad de género en el Senado: mujeres ...

    26 febrero, 2021

Más Recientes

  • Biblioteca Santiago Benadava reinicia prestaciones de libros 3 marzo, 2021
  • Fondos de Medios reparte más de 108 millones de pesos en la Región de O´Higgins en el presente año 3 marzo, 2021
  • Canes del OS7 de Carabineros detectaron a mujer que transportaba cocaína 3 marzo, 2021
  • Estrés en la pandemia: bomberos la combaten con deporte, salud y actividad física 3 marzo, 2021
  • Minvu O’Higgins seleccionó 46 proyectos para mejorar calles y pasajes en la región 3 marzo, 2021

Publicidad

  1.  

    • Noticias
    • Destacado
    • Columnas
    • Policial
    • Política
    • Economía
    • Cultura
    • Deportes
    • Nacional
    • Internacional
  • twitter
  • facebook
Copyright © El Cachapoal.cl 2014-2021 - Todos los derechos reservados.