miércoles, 14 abril 2021
  • Avisos Legales
  • Contratar Publicidad
  • Contacto
  • RSE

El Cachapoal

  • Portada
  • Policial
  • Política
  • Columnas
  • Deportes
  • Economía
  • Cultura
  • Internacional
  • Nacional
  • Comunas
    • Graneros
    • Mostazal
+ Recientes
  • Temas opuestos
  • Nueva Ley de Migraciones promulgada por el Presidente Piñera regulará el ingreso de extranjeros al país
  • Abril “fiestas mil”: en solo doce días Carabineros registró el record de la pandemia
  • Disponible licitación para construir “Centro Elige Vivir Sano” en Santa Cruz
  • Campaña “Toma la Sartén por el Mango”: Inauguran puntos de reciclaje de aceite vegetal en Machalí y Coya
  • En Graneros los medicamentos y vacunas van a domicilio
  • Seremi Obras Públicas y Director Nacional Arquitectura destacan el avance de la cartera de proyectos 2021

Ley de Fármacos 2: en su recta final

1 marzo, 2021 0

El precio de los medicamentos es el último tema que queda por concordar, por eso los legisladores optaron por «darle una última vuelta».

Para vuelta del receso legislastivo quedó el despacho del informe de la Comisión Mixta que busca acercar posiciones entre ambas Cámaras, respecto al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

La iniciativa fue revisada durante el 2020 por senadores y diputados considerando los diversos temas que se buscan perfeccionar. Los que han generado mayor discusión son los que dicen relación con la fórmula que permita rebajar el precio de los fármacos e incentivar a la industria a hacerlo.

De hecho en la última sesión de la instancia, el Ejecutivo formalizó una propuesta presentada a mediados de enero, la que responde a la opción planteada por la mayoría de los integrantes de la Comisión que sería sometida a votación en marzo.

PROPUESTA PARLAMENTARIA

Los senadores y diputados discutieron ampliamente cómo poner coto al alto gasto de bolsillo en medicamentos considerando que las farmacias son quienes fijan el valor de éstos. Fue así como luego de escuchar a expertos, consensuaron recoger una fórmula propuesta por la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

El organismo planteó dividir la tarifa del medicamento en dos partes. La primera correspondería al cargo único por dispensación (costo estándar de venta) y la segunda, al costo de adquisición del medicamento (lo que le cuesta a la farmacia comprar el remedio) Bajo esta lógica, a la farmacia no le interesaría vender los medicamentos más caros, sino que simplemente vender.

PROPUESTA DEL EJECUTIVO

A juicio del Ministerio de Salud (Minsal) y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) la citada fórmula tiene lógica solo en la medida que se trate de medicamentos que compiten entre sí. «Por ejemplo, no tendría sentido usar el cargo único por dispensación y el costo de adquisición en el caso de un analgésico versus un fármaco innovador. Es imposible hacerlos competir», explicó el ministro Juan José Ossa.

También se indicó que «el hecho de que la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) sea la que establezca el precio fijo, terminará encareciendo los medicamentos de menor tamaño que son los más consumidos y, a los más caros, los hará salir del mercado».

Por lo anterior, el Minsal propuso establecer 10 tarifas diferentes, las que agruparían diez tipos de remedios de acuerdo a su Denominación Común Internacional (DCI). Quedarían fuera de la regla aquellos fármacos que operan bajo la ley Cenabast y aquellos que son de venta libre. Se indicó esta propuesta generaría mayor flexibilidad al mercado.

Fue así como la Comisión Mixta optó por estudiar en detalle las consecuencias prácticas de ambas opciones, de manera de llegar con un panorama más claro en marzo y someter a votación la norma. La idea es emitir el informe respectivo durante ese mes, de manera que la Sala del Senado y la Cámara Baja lo analicen a la brevedad.

Imprimir en PDF
Views: 1
2021-03-01
El Cachapoal Diario Online
Compartir
tweet

Noticias relacionadas

  • 0 Nueva Ley de Migraciones promulgada por el Presidente Piñera regulará el ingreso de extranjeros al país

    Nueva Ley de Migraciones promulgada por el ...

    14 abril, 2021

  • 0 Más de 80 dirigentes sociales de O’Higgins fueron  Certificados en liderazgo y formulación de proyectos

    Más de 80 dirigentes sociales de O’Higgins ...

    12 abril, 2021

  • 0 Presidenta de Fundación Mujeres valoró oficio de Superintendencia de Pensiones a AFP’s para acelerar pago de retenciones del 10% de deudas alimenticias

    Presidenta de Fundación Mujeres valoró oficio de ...

    9 abril, 2021

  • 0 Intendente Ricardo Guzmán y aprobación de la vacuna CanSino: “Estamos haciendo todo lo posible para proteger la salud y vida de las personas”

    Intendente Ricardo Guzmán y aprobación de la ...

    8 abril, 2021

Más Recientes

  • Temas opuestos 14 abril, 2021
  • Nueva Ley de Migraciones promulgada por el Presidente Piñera regulará el ingreso de extranjeros al país 14 abril, 2021
  • Abril “fiestas mil”: en solo doce días Carabineros registró el record de la pandemia 14 abril, 2021
  • Disponible licitación para construir “Centro Elige Vivir Sano” en Santa Cruz 14 abril, 2021
  • Campaña “Toma la Sartén por el Mango”: Inauguran puntos de reciclaje de aceite vegetal en Machalí y Coya 14 abril, 2021

Publicidad

  1.  

    • Noticias
    • Destacado
    • Columnas
    • Policial
    • Política
    • Economía
    • Cultura
    • Deportes
    • Nacional
    • Internacional
  • twitter
  • facebook
Copyright © El Cachapoal.cl 2014-2021 - Todos los derechos reservados.