viernes, 27 mayo 2022
  • Noticias
  • Destacado
  • Columnas
  • Policial
  • Política
  • Economía
  • Cultura
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional

El Cachapoal

  • Portada
  • Policial
  • Política
  • Columnas
  • Deportes
  • Economía
  • Cultura
  • Internacional
  • Nacional
  • Comunas
    • Graneros
    • Mostazal
+ Recientes
  • Diputada Carla Morales (RN) gestiona visita de la encargada económica de Taiwán en Chile a la Región de O’Higgins
  • Con fiscalización al comercio ambulante avanza plan de seguridad del centro de Rancagua
  • Se inaugura el “I Congreso COCH de Medicina y Kinesiología en el Alto Rendimiento”
  • Creando Diálogos, el estreno de la vitrina creativa de O’Higgins Crea a través de la pantalla de televisión
  • Los 7 Patrimonios de la Humanidad en Chile que debes conocer
  • Autoridades lanzan nuevo llamado del Programa Recambio de Calefactores línea Aire Acondicionado de 18000 BTU sistema Split Inverter
  • Corfo lanza nuevos desafíos de innovación abierta para resolver problemáticas sustentables

Informe revela un difícil mercado inmobiliario 2022

17 enero, 2022 0

 

Este año, según un informe de la Cámara Chilena de la Construcción, el crecimiento de la inversión será apenas del 0,1%. La inflación es la principal causa de esto, señala Sebastián Yáñez Quezada, experto inmobiliario.

 

 

 

 

A pesar de que la pandemia siguió presente en 2021, el pasado año tuvo buenos números para el sector inmobiliario. Todas las pérdidas ocurridas en 2020 se recuperaron, lo que derivó en un crecimiento del 12,8% en la inversión en este rubro.

 

 

 

Sin embargo, los especialistas del sector advierten que ese crecimiento se debió principalmente a que la base comparativa (2020) era muy baja, lo que explicaría la sensación de prosperidad.

 

 

 

¿Cómo le irá al rubro en 2022? Esa es la pregunta que intentó responder el nuevo informe Macroeconomía y Construcción elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), según los balances y proyecciones de las empresas inmobiliarias.

 

 

 

Lo que más se destacó, fue el complejo escenario que se viene producto de la inflación: “Las constantes alzas en la Tasa de Política Monetaria del Banco Central, han provocado que el adquirir una vivienda mediante crédito sea muy complejo. Eso hará bajar las ventas y probablemente la inversión”, comenta el experto inmobiliario Sebastián Yáñez Quezada.

 

 

 

La inversión crecerá, pero mínimamente

 

 

 

Justamente lo afirmado por Yáñez Quezada es lo que establece el informe de la CChC, escrito en donde se plasma la visión del empresariado inmobiliario. Según especialistas del sector, el crecimiento de la inversión no se contraerá como en 2020, pero aumentará en apenas un 0,1%.

 

 

 

No obstante, al tratarse de una proyección, no se está 100% seguro de que estas cifras se vayan a concretar. También, existe un escenario en donde la inversión se contrae, llegando esta a un -2% en el peor de los escenarios.

 

 

 

¿Qué pasará con las ventas? Según señala el informe, las ventas de viviendas este año caerán en un 17%, tanto en Santiago como en el resto del país. Realizando los cálculos, si el año pasado se concretaron cerca de 64 mil ventas, el presente año deberían venderse 52 mil aproximadamente.

 

 

 

Además del papel que juega la inflación y las altas en las tasas de interés en la caída de la inversión, el gremio señala que esta baja también está relacionada con la incertidumbre política y económica que está enfrentando el país, tanto por el cambio de gobierno como por lo que ocurre en la Convención Constitucional.

 

 

 

La alternativa más económica

 

 

 

Según señala Sebastián Yáñez, ante la imposibilidad de adquirir viviendas a buen precio, las personas analizarán nuevas opciones para cumplir el sueño de la casa propia. Una de ellas es la inversión en zonas rurales, la que a pesar de estar más alejada de las grandes ciudades, trae importantes beneficios.

 

 

 

“Las parcelas de agrado comenzarán a ser muy solicitadas por aquellas personas que están buscando alternativas más económicas. A fin de cuentas, no es una opción tan descabellada, ya que muchos se encuentran teletrabajando aún, por lo que vivir lejos de la capital es posible teniendo una buena conexión a internet”, explica Yáñez.

 

 

 

No obstante, hay que estar claros de que para concretar esta opción no basta con comprar el terreno. También hay que considerar la inversión en la construcción de la vivienda, la cual puede ser muy barata si se analiza la posibilidad de comprar una casa prefabricada o modular

Imprimir en PDF
2022-01-17
El Cachapoal Diario Online
Compartir
tweet

Noticias relacionadas

  • 0 Migrantes aumentan positivamente en el crecimiento del país

    Migrantes aumentan positivamente en el crecimiento del ...

    25 mayo, 2022

  • 0 Observatorio Laboral: Empleo regional detuvo su crecimiento

    Observatorio Laboral: Empleo regional detuvo su crecimiento

    18 mayo, 2022

  • 0 Doctorado de Economía UTalca inició ciclo de conferencias

    Doctorado de Economía UTalca inició ciclo de ...

    11 mayo, 2022

  • 0 O’Higgins supera tasa de desocupación del país

    O’Higgins supera tasa de desocupación del país

    14 julio, 2021

El tiempo

Rancagua
 
S. Fernando
 
Pichilemu
 

Facebook

@elcachapoal

Tweets by elcachapoal

El Tiempo

Rancagua
 
S. Fernando
 
Pichilemu
 

Facebook

@elcachapoal

Tweets por @elcachapoal

Más Recientes

  • Diputada Carla Morales (RN) gestiona visita de la encargada económica de Taiwán en Chile a la Región de O’Higgins 27 mayo, 2022
  • Con fiscalización al comercio ambulante avanza plan de seguridad del centro de Rancagua 27 mayo, 2022
  • Se inaugura el “I Congreso COCH de Medicina y Kinesiología en el Alto Rendimiento” 27 mayo, 2022
  • Creando Diálogos, el estreno de la vitrina creativa de O’Higgins Crea a través de la pantalla de televisión 27 mayo, 2022
  • Los 7 Patrimonios de la Humanidad en Chile que debes conocer 27 mayo, 2022

 

Publicidad

  • twitter
  • facebook
Copyright © El Cachapoal.cl 2014-2022 - Todos los derechos reservados.