Por Carolina Pérez Araya
Para continuar con la serie de actividades que se han realizado durante la temporada estival el Hotel Termas del Flaco, en un trabajo conjunto con el Comité de Adelanto de las Termas, quienes han realizado un trabajo colaborativo que ha permitido a los visitantes a este hermoso lugar, no solo aliviar su salud o buscar la desconexión del ajetreado día a día, con diversas actividades que fomente el turismo y la recreación.
Esta vez se preparó una charla sobre astronomía, dictada nada más, ni nada menos que por destacado astrónomo nacional Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas el 2016, profesor titular de la Universidad de Chile y parte de la Fundación chilena de Astronomía, charla que denominó “Viaje de Mesopotamia a Atacama”.
La curiosidad del hombre, lo llevó a buscar y averiguar qué hay más allá del manto celeste. El manto celeste, tanto de los planetas y la luna, nos permiten saber las estaciones y a su vez ayuda a la agricultura. Los primeros astrónomos fueron los sacerdotes, los que estuvieron en babilonia, en medio de Mesopotamia
Para conocer más detalles sobre esta exposición, conversamos con Mario Hamuy, “el objetivo general de la Fundación chilena de Astronomía es la divulgación de ciencias y hacer que la ciencia sea más ciudadana, de que los ciudadanos se apropien de la ciencia y simplemente con estas charlas queremos, más que traspasar conocimiento, es traspasar asombro emoción, una experiencia humana, para que todos se sientan dueños de la ciencia y no quede encerrada en las cuatro paredes de las universidades o de los laboratorios”.
Los más de 150 personas, que disfrutaron de esta charla, donde el pizarrón fue el propio cielo de Termas del Flaco, un repaso por la historia y el conocimiento al aire libre, así lo manifestó Mario Hamuy, “en particular en esta ocasión quise referirme a la historia de la ciencia astronómica que nace en la antigua Mesopotamia, hace 3.700 años y que hoy día se ha trasladado al desierto de Atacama, es decir somos descendientes de antiguos astrónomos, sacerdotes, que eran los que practicaban a astronomía en aquella época de la antigua Mesopotamia, así es que tenemos un gran privilegio en Chile, contar con cielos muy transparentes para hacer los descubrimientos más importantes de la astrofísica del siglo XXI”.
Durante la charla, el experto astrónomo explicó que prontamente pasaremos a ser un referente a nivel mundial, “en Chile se van a instalar los telescopios más grandes del mundo, va a llegar el Telescopio gigante de Magallanes de 24 metros y después un telescopio de los europeos, extremadamente grande, de 40 metros, me refiero al diámetro del espejo y van hacer los telescopios más grandes del mundo por lo tanto va a permitir responder preguntas tan fundamentales como, si hay vida o actividad biológica distinta a la nuestra, en el resto del universo, en el reto de la galaxia. Vamos a tratar de responder preguntas fundamentales sobre el origen del universo, sobre el Big Bang y también sobre el destino del universo, para donde va marchando esta expansión acelerada, misteriosa del universo, que cada vez es más rápida, todas estas son preguntas fundamentales que la humanidad se ha hecho por milenios y desde Chile vamos a tener la oportunidad de responderlas, de abordarlas y en donde los jóvenes chilenos, los que hoy día son niños, en unos años más van a ser astrónomos profesionales que van a estar usando esos ojos de gigantes”.
Los Telescopio más sofisticados están alojados en Chile, en el 2024 Chile tendrá el 70 por ciento de la observación mundial de astronomía.
La experiencia, tras la charla, precisó que “yo feliz de la vida en las Termas del Flaco, conversando con «términos» y «terminas», de estar aquí en este lugar tan remoto, que está a 100 kilómetro de la ciudad de San Fernando, sin embargo esta encajonado en la Cordillera de los Andes, en un cielo que es muy obscuro, ya hice las mediciones, que muestra que tiene un gran potencial, para hacer observaciones de muy buena calidad. Es importante que sea un esfuerzo de las Termas del Flaco, para también cuidar que la luz artificial no abrillante el cielo, porque no nos va a permitir disfrutar y tener estas experiencias como la que tuvimos hoy día”.
Por el momento Mario Hamuy tiene una agenda bastante apretada para el mes de marzo, visitando Arica, Los Andes, Copiapó, Vallenar y La Serena, donde realizará charlas en colegios y universidad y por supuesto preparándose para el Eclipse del 2 de julio, donde la Fundación Chilena de Astronomía, estudiantes de astronomía, se desplegaran hasta la zona norte del país, para realizar charlas en colegios con menos recursos.
Tags asociados:

Click para comentar