Connect with us

¿Que deseas buscar?

La desaparición de la militancia del PPD que se revela y no asiste a elección interna

(politica)

Por David Pérez Arce

 

La debacle que se produjo en el PPD puede provocar un impacto mayor en las filas del conglomerado de la Nueva Mayoría, situación que se irá midiendo en el curso de los próximos días.

 

Todo se inicia, cuando uno de sus líderes máximos de la colectividad sorprendió con su renuncia a su militancia, que pasó a constituirse en una voz de alarma. Pepe Auth gatilló la situación y de aquellos, tibios comentarios, se fue produciendo hechos más gravitantes, tales como: la revelación del caso SQM que fue el golpe fuerte, en que se dio a conocer que se le había solicitado la colaboración  económica a la  empresa, el que haya sido una acusación a la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, que hizo temblar su postulación a la reelección.

 

El PPD cuenta con los siguientes ministerios: Rodrigo Valdés en Hacienda, Nicolás Eyzaguirre en Segpres; Adriana del Piano en Educación; Paulina Sabal en Vivienda y un hombre clave que se mueve en todos los medios de comunicación, el ex ministro Francisco Vidal.

 

Es más, cuentan con una figura notable, Rodrigo Peñailillo que podrían postular al parlamento y el más emblemático el ex presidente (¿pre candidato Presidencial?) Ricardo Lagos Escobar.

 

Si la ausencia de militante en la elección interna, llevo a que los cargos de Presidente de la colectividad, Gonzalo Navarrete, además del secretario general y el tesorero hayan sido “elegidos o designados”  revelan la crisis interna en el partido, donde aparece como el principal caudillo el Senador Guido Girardi.

 

 

Chile 21 impulsa figura de primer ministro

 

La fundación Chile 21, se encuentra preparando una propuesta para abordar los cambios a la Constitución, la que será presentada próximamente. Su principal iniciativa pasa por cambiar de un régimen presidencial a uno “semipresidencial”, en el que se designe a un Primer Ministro  que cuente con la mayoría parlamentaria. También impulsa otras reformas políticas, como promover un periodo presidencial de cuatro años con una reelección inmediata y limitar los periodos parlamentarios, además de una modificación del orden económico constitucional para  establecer una cooperación más estrecha entre el ámbito público y el ámbito privado.

 

Respecto al cambio de régimen presidencial, el Presidente ejecutivo de la entidad, Carlos Ominami, afirma, que “puede ser un  elemento muy importante para resolver la crisis política que hoy afecta a todas las instituciones del país”.

 

En este contexto, el ex senador PS continua argumentando que “si Chile avanza en esta dirección, puede ejercer un cierto liderazgo conceptual en América  del Sur”.

 

 

L y D  lanza texto por debate constitucional

 

54 páginas contiene el documento “Debate constitucional: preguntas y respuestas para la discusión”, que lanzo, el Instituto Libertad  y Desarrollo para explicar el debate constitucional.

 

El texto- está en la página de internet del organismo, fue preparado por los abogados Sebastián Soto y Andrés Sotomayor- según explican sus autores, “el objetivo es que por la vía de preguntas y respuestas, sea posible aproximarse a los principales temas de la Constitución actual desde la perspectiva de la sociedad libre, aportar contenidos sustanciales respecto a lo que  se  puede esperar de una Constitución, el mejor mecanismo para modificarla y los contenidos mínimos  que se debe tener en consideración”.

 

En  uno de los acápites, por ejemplo, se aborda la pregunta: ¿Qué Constituciones debiéramos imitar? En este apartado, se señalan como malos ejemplos las cartas fundamentales de: Ecuador, Bolivia y Venezuela que, según el análisis, concentran potestades en el Ejecutivo, concentrando “el poder en la autoridad presidencial, transformándolos en verdaderos caudillos”.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *