Connect with us

¿Que deseas buscar?

Columnas

Ley Karin: Mucho más que una ley laboral

Hace unos días, más de 500 personas asistieron virtualmente, a la 1ª MasterClass 2024, realizada por el Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, del SernamEG O’Higgins, que contó con la exposición de la Psicóloga Organizacional y académica, Carla Rojas Neculhual. El tema central fue la Ley 21.463 (Ley Karin), que entrará en vigencia el próximo 01 de agosto, la cual modifica el Código del Trabajo y también el Estatuto Administrativo del Estado y de Funcionarios/as Municipales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.

La nueva normativa -que responde al Convenio 190 de la OIT, al que adscribió Chile en el año 2022-, surge como una valiosa herramienta que tiene como uno de sus pilares fundamentales la perspectiva de género, la cual busca promover espacios laborales tranquilos, seguros y libres de discriminación, erradicando hechos como los que inspiraron esta Ley.

Seguramente, para muchas y muchos esta norma será una justa respuesta a situaciones que han puesto en jaque la integridad física y mental de trabajadores/as, en especial de miles de chilenas que, aún cuando tienen la menor participación en el mercado laboral (casi 20% de brecha respecto a los hombres), son las que se ven más afectadas por acoso laboral, sexual o violencia en sus puestos de trabajo.

Según cifras de la Dirección del Trabajo, las denuncias por acoso sexual laboral en los últimos 10 años aumentaron en un 350%. Sólo entre los años 2022 y 2023, se incrementaron en un 17,4%, siendo mujeres la gran mayoría de las denunciantes. Tal vez, las afectadas son muchas más, pero el miedo a perder el trabajo no les permitió denunciar.

La Ley Karin pone foco en la prevención e investigación, además de la sanción. Será entonces primordial generar todos los espacios de difusión e información (que también son exigidos por la Ley) donde como institución tenemos mucho que aportar. Sin duda, su entrada en vigencia requerirá de un esfuerzo país del que todos y todas debemos hacernos parte, sin distinción.

MARÍA JESÚS AVELLO RIFO

Directora Regional

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género

Región de O’Higgins

Columnas

En abril de 1987 el Papa Juan Pablo II, visitaba Chile y congregaba a miles y miles de feligreses en las calles. El gran...

Columnas

Cada semana tenemos noticias alarmantes donde el bienestar de la infancia está en riesgo. Intentamos llamar la atención con nuevas cifras, nuevos casos, nuevas...

Columnas

En Chile hablamos cada vez más de salud mental, pero seguimos en deuda con temas como la prevención del suicidio. Aunque la discusión avanza,...

Columnas

A los 25 años, con un título universitario y un sueldo que apenas cubre lo básico, independizarse en Chile es un sueño lejano. Los...