Por David Pérez Arce
En su habitual sesión de los lunes, el Consejo directivo de Chile Vamos, conformado por los presidentes y secretarios generales, debería fijar el cronograma, la realización de los encuentros en las ciudades cabeceras regionales en los que estarán efectuando los encuentros por el tema constitucionales.
El Diputado Arturo Squella señaló al respecto: “Lo de los encuentros inscritos en el gobierno corre por un carril totalmente distinto; lo queremos es difundir la propuesta, independiente de quienes participan de los propios encuentros o no”.
Mario Desborde secretario general de RN manifestó: “No hay, acuerdos en Chile Vamos de hacer cabildos paralelos, entiendo que acordamos difundir esta propuesta en todas partes. Cada uno definirá la forma”.
Mientras que el diputado RN Nicolás Monckeberg aclaró: “el acuerdo oficial de Chile Vamos, al que suscribió el presidente de RN y prácticamente toda la directiva, es que Chile Vamos participara en el debate constitucional promoviendo encuentros propios, paralelos a los del gobierno”
La situación del SERVEL
El Servel a través de su Consejo esperaba solicitar al Gobierno “el envío de un proyecto de Ley que establezca nuevos plazos para los tramites electorales”, considerando que la inscripción original debió concretarse el 20 de Abril.
El subsecretario de Interior, Mahumd Aleuy habría manifestado la postura del Gobierno; No existe disposición de cambios legales que modifiquen los plazos que pueden complicar el proceso, en un contexto en que no hay acuerdo político.
El apoyo a una opción de una ley corta ya habría sido descartado por los partidos de la Nueva Mayoría.
“Sería algo muy mal visto por la ciudadanía “expresó el Vicepresidente de la DC Matías Walker.
“Desde un comienzo nosotros descartamos la salida legislativa “señaló por su parte el secretario general del PS Pablo Velozo.
El Ministro Céspedes
Una enorme responsabilidad pesa sobre sus hombros, la tarea que le fue entregada, por parte del gobierno, al Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.
Fue en la edición del sábado de El Mercurio (aun no era nombrado en el actual cargo) en que aparece una entrevista en el que le formularon algunas preguntas, una de ellas, es del siguiente tenor:
“¿existe autocritica del gobierno?”
Su respuesta es la siguiente:
“-Yo lo que lamento es no haber podido llegar a un acuerdo, que no hayamos tenido ese espacio para poder haber logrado encontrar un punto de encuentro que nos hubiese permitido de alguna u otra forma desactivar esta situación antes o con mayor rapidez. Pero, al mismo tiempo, estamos mandatados para tratar de encontrar puntos de encuentros”.
Una de las preguntas periodísticas, que va directo al tema político y que es del siguiente tenor:
“¿Cuan complejo es negociar en un año electoral?”
La respuesta fue la siguiente:
“_ Negociar en este tipo de situaciones es complejo. En este año de elecciones yo diría, en este caso en particular, lo que hemos tenido es una serie de demandas que van mas allá de lo que es la afectación directa, y que responden en muchos casos a legítimos planteamientos por parte de los, distintos actores de la región. En algunos casos hemos tenido planteamientos muy razonables por parte de los alcaldes, con actitudes colaborativas. En otros menos”.






















































