Connect with us

¿Que deseas buscar?

Comisión del Corredor Bioceánico del CORE realizó importante sesión de análisis del proyecto

(destacada2)

Los consejeros recibieron la exposición del coordinador del proyecto FIC-R «Rutas de la Patria Nueva», quien presentó los alcances de una iniciativa con sustento histórico que permitirá otorgar denominación de origen a productos típicos de la zona.

 

En la sala del Consejo Regional, se dio cita la Comisión del Corredor Bioceánico, presidida por la consejera regional, Cecilia Villalobos. En la ocasión, recibieron la exposición del coordinador del proyecto FIC-R «Rutas de la Patria Nueva», Bruno Barra, quien junto a un grupo de excelencia académica de la Universidad de Santiago, trabaja en una iniciativa que busca identificar, reconocer y promover los productos típicos regionales.

 

Asimismo, los profesionales  crearán una marca denominada “Patria Nueva” asociada a los productos típicos del proyecto. Según lo expuesto, el eje principal está centrado en la creación de un circuito turístico llamado “Rutas de la Patria Nueva”, con proyección internacional hacia el Paso Las Leñas.

 

Para la presidenta de la Comisión, se trató de “una importante jornada” ya que “el proyecto va a beneficiar a la totalidad de la Región, ya que se promueve la integración”. En la misma línea, recalcó que “se trata de una investigación científica pionera, relacionada con la historia  y que además se integra a procesos tan relevantes como el Corredor Bioceánico, por su eje comercial”.

 

“Tenemos Padres de la Patria que tuvieron que ver con la independencia de nuestros países. Por tanto, existe una hermandad histórica que tiene que aliarse con este proceso del Corredor Bioceánico, donde está la posibilidad de mantener relaciones con los países asiáticos, a través de intercambios, negocios u otros convenios”, detalló la consejera Cecilia Villalobos.

 

En la sesión, estuvieron presente los consejeros: Cristina Marchant, Manuel Barrera, Felipe García Huidobro, Emiliano Orueta, Fernando Verdugo y Mauricio Donoso, quienes se mostraron muy conformes y expectantes a los resultados de esta propuesta pionera en la Región.

 

Por su parte, el sociólogo  y coordinador del proyecto “Rutas de la Patria Nueva”, expresó: “Buscamos establecer la historia de una serie de productos, que en el fondo se traduce en un fortalecimiento a la identidad, en el marco de un trabajo profesional de largo alcance en el tiempo, ello nos permite estar en un mejor pie para el proceso de integración que se avecina con el Corredor Bioceánico”.

 

“La mejor forma de enfrentar la integración es tener un reconocimiento de sí mismo y de nuestra historia como tal”, subrayó.

 

Cabe destacar que, este equipo de profesionales liderado por  el Investigador de la Usach, Pablo Lacoste ha realizado importantes estudios, entre ellos el que recientemente concluyó que los primeros registros de productores del pisco como destilado de uva datan de principios del siglo XVIII, mientras que Perú comenzó su producción en base al aguardiente de caña.

 

Según consignan, este hallazgo  significa un importante respaldo en el marco de la defensa de la denominación de origen que está realizando nuestro país.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *