Connect with us

¿Que deseas buscar?

Pleno del Consejo regional conoció informe sobre el cuidado del agua

(destadaca3)

En la región más de diez años de trabajo  ha dado como resultado una serie de estudios que permiten el cuidado de las aguas, en manos de la  Seremi del Medio Ambiente de la Región de O´Higgins, junto a las mesas ambientales público privadas,  “Consejo  Directivo del Cachapoal” y “Aguas Limpias Para Colchagua”, quienes gracias a los  monitoreo físico químico del agua de las subcuencas Cachapoal y Tinguiririca, han dado los frutos esperados a través de la elaboración del anteproyecto de Norma Secundaria de la calidad de las aguas, documento  que durante el primer semestre de este año será conocido por la comunidad a través de su etapa de consulta pública.

 

Todos los detalles de este  trabajo fue dado a  conocer  el día jueves 28 de enero ante la  Comisión de Ciencia y Medio Ambiente del CORE, quienes mostraron su interés  y resaltaron la  importancia de la normativa ambiental que se está elaborando, la que implicará un compromiso regional, para apoyar el cumplimiento de los estándares de calidad que se espera para una región que busca ser “potencia agroalimentaria”.

 

Para el Seremi (s) del Medio Ambiente, Eduardo Tamayo,  contar con una normativa para  protección de la calidad de las aguas es un gran desafío, “Mediante informes anuales, será conocido por todos la situación en materia de calidad microbiológica, nutrientes, metales, etc. lo cual, de no ser favorable, nos obligará a tomar medidas, que necesariamente implicarán inversiones en mejores tecnologías de abatimiento de contaminantes, mejores regulaciones a las actividades en el río, entre otras”, aseguró la autoridad medio ambiental.

 

Por su parte, la Presidenta de  las Mesas Ambientales de Cachapoal y Tinguiririca, Graciela Correa, destacó que  esta norma no sólo busca cuidar el ecosistema del río, “La norma busca velar para que todas los servicios que  las cuencas hidrográficas ofrecen, sean posibles de manera sustentable, minimizando los impactos de las actividades humanas”.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *