Por David Pérez Arce
A lo menos siete autoridades que durante la primera mitad de la actual administración ejercieron cargos de Gobernadores provinciales-de los cuales 5 son DC, uno del PPD, uno de la IC-postularan como candidatos a Alcalde en la elección de octubre próximo.
Hay quienes se preparan para llegar al parlamento, pese que para tal propósito aun hay plazo.
En la DC anuncian las Primarias que se estarán realizando, en varias comunas del país, para designar a quien estarán llevando como candidato a la alcaldía, pues de haber varios postulantes en la Nueva Mayoría se estará realizando una primaria, de la que estará saliendo el candidato a la Alcaldía, de algunas comunas en varios municipios del país.
Hay también CORE, Seremis, que estarán postulando citándose casos de: Antofagasta, Rancagua, La Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes.
Chile vamos
Las declaraciones de la mandataria que formulara al retorno a sus labores, tras hacer uso de su feriado legal, recibieron comentarios en los partidos de la oposición.
El vicepresidente de RN hizo un comentario en relación a los dichos de Bachelet señalando: “Tuve la sensación que me decía “deberías quedarte en la ONU. Pero al final volví por mi convicción. Volví por mis ideales. Yo pensé: volveré, pero volveré para hacer algo que signifique para la gente”.
Al respecto el vocero de la Oposición, Alfonso Vargas, señaló: “Si ella misma está diciendo que a lo mejor debió quedarse en la ONU (mujeres), lo mismo dijo con el Transantiago, la Presidenta debería hacer caso a su intuición”.
Para el 7 de marzo está programado el Consejo Político de la oposición, que integran 52 dirigentes, volverá a reunirse en dos semanas, en que debe salir la plantilla de los candidatos a la postulación de la elección municipal.
El acceso a la información
Se realizo el Séptimo Estudio Nacional de Transparencia que revela que: el 44% de los chilenos cree que el acceso a la información púbica previene la corrupción. Sin embargo, siete de cada 10 personas no han solicitado datos a un organismo del estado en los últimos doce meses.
En abril próximo, se cumplen siete años de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, una normativa que permitió que millones de chilenos pudieran acceder a información que hasta entonces mantenía un carácter reservado.
Con ello, los ciudadanos no solo pudieron consultar sueldos de las autoridades, inversiones, deudas o viáticos, sino además, conocer como se desarrollaba la gestión institucional de distintos organismos del Estado.






















































