A prácticamente un año del inicio de un programa de capacitación con foco en comercio electrónico y que reúne a 19 empresas locales, una decena de éstas ya se encuentran exportando.
Un positivo balance del desarrollo del programa de capacitación denominado “Diseño e Implementación de Estrategia Internacional de E-Commerce” hizo la Directora Regional de ProChile en O’Higgins, Sofía Silva. La iniciativa -financiada con un Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, del Gobierno Regional y que está a cargo de la consultora especializada LapChile- reúne a 19 empresas regionales con una amplia oferta que va desde de productos como miel, vinos y fruta deshidratada y congelada hasta productos de baño y spa para mascotas.
“Los resultados son muy positivos, ya que una decena de las 19 empresas que participan de este programa se encuentran vendiendo sus productos en marketplaces como Amazon y Tradeling en mercados como Estados Unidos y Emiratos Árabes”, destacó Silva.
La autoridad agregó que “hemos cumplido los objetivos propuestos ya que este grupo de empresas ha podido fortalecer sus conocimientos de marketing digital, crear o mejorar sus sitios web y, sobre todo, han podido subirse al carro de las ventas online, lo que significa un enorme avance en sus respectivos procesos”.
Claudia Celedón, por ejemplo, está a cargo de Petty Care; empresa que fabrica productos de limpieza para mascotas con aplicaciones de cobre, zinc y que como son hechos con ingredientes naturales y vegetales, son hipoalergénicos, amigables con el medio ambiente ya que no usa plástico en el envase (son productos sólidos).
El foco de Claudia -educadora diferencial de profesión- está puesto más allá de lo económico. “Decidí trabajar en lo que me apasiona y eso es aportando algo, generando impacto social y ambiental. Trabajé como profesora de jóvenes en situación de discapacidad y en cárceles de menores; pero luego decidí renunciar y dejé todo de lado para especializarme en negocios. En esa búsqueda encontré el tema cosmético y me encantó el rubro”, dice.
Claudia trabaja junto a otras mujeres que buscan emprender y generar negocios que también tengan sentido tanto para ellas y que sean rentables para que logren su independencia económica. De hecho, los productos son fabricados por una decena de mujeres que trabajan con sus hijos para poder cuidarlos y acompañarlos.
Los productos de Petty Care se venden en Amazon a razón de 500 cajitas mensuales como promedio y han tenido muy buena recepción. Entre los comentarios que llegan, hay clientes que agradecen porque sus mascotas se mejoraron de alergias y otras reacciones con sus productos.
En el caso de Mundo Miel, Marcos Soto reconoce que exportar “ha sido un proceso largo que requiere mucha dedicación. Sobre todo en la preparación de los productos y de la planta para la obtención de las certificaciones. Hay una inversión no menor ahí, pero los frutos se van viendo con el tiempo”.
Marcos produce en el sector El Picaflor de Litueche y vende en mercados como Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. “Lo que nos ha dicho la gente que está allá es que nuestra miel llama la atención por su color y textura. Esa es una característica que tenemos acá en el secano costero, tenemos mieles bastante claras y cremosas por el néctar que las abejas recolectan”, dice.
Sobre un consejo para otras empresas que estén analizando abrirse a las exportaciones, Marcos dice que “nosotros jamás pensamos que íbamos a exportar, pero nos picó el bichito y se nos fue dando. Obvio que hay que tener un producto atractivo, pero sobre todo es un tema que requiere harta dedicación y tiempo. También hay que tener cuero de chancho para enfrentar los obstáculos y no bajonearse. Es importante poner los pies en la tierra, irse de a poco para ir desarrollando las habilidades, pero de todas maneras se puede lograr y es una experiencia satisfactoria y motivadora, siempre hay algo que aprender”.
Un caso parecido es el de Wildmakers, un grupo de viñateros que apuesta por una oferta más radical y que vende en países como Estados Unidos. José Miguel Sotomayor, enólogo y co-fundador, señala que “nuestra propuesta se basa en una viticultura y enología basada en la mínima intervención, transmitiendo en todo momento el respeto por la naturaleza y comunicando prácticas sustentables al medio ambiente. Apuntamos a un mercado sensible por las prácticas ecológicas y sustentables, ofreciendo un vino de la más alta calidad, consistente y respetuoso con el medio ambiente”.
Sobre su experiencia con ProChile, Sotomayor dice que “ha sido excelente. Nos han brindado ayuda constantemente y nos han abierto diferentes canales para dar a conocer nuestra propuesta a través de sus oficinas repartidas por el mundo. Con esa ayuda hemos podido ir consolidando nuestros mercados. Además, otro aspecto muy relevante es que tienen personal altamente calificado para asistirte durante todo el proceso exportador, lo que te ayuda a tener más confianza y no sentirte tan aislado al momento de tomar la decisión de exportar”, termina diciendo.
Las empresas que participan de este programa son las viñas Bonus Terra, Tamm, St Stephen, Nahuel, Casa Verdi, Permavid, Encierra, Cataluna Wines, Alchemy Wines, Butron Budinich y Torreón de Paredes. A ellas se suman Southern Group, GoodValley, Monte Carmelo Colmenares, Mundomiel, Apícola Natural Bee, Naturadermis, Best Foods Solutions, Agrícola e Inversiones San Fernando y Sociedad Elaboradora y Comercializadora de Bebidas y Alimentos del Sorgin.
Tags asociados:

Click para comentar