Por Carolina Pérez Araya
Con el objetivo de ir eliminando errores al momento de referirnos al consumo de problemático de alcohol y drogas, en reportajes y noticias, Senda elaboró una guía, que nos introduce en la mejor manera de comunicar y especialmente sin estigmatizar.
Carlos Leyton, Director de SENDA O’Higgins, nos comentó la idea de realizar esta agenda y sus objetivos, “esta guía esta dirigida a los medios de comunicación, es una forma de instalar un relato son estigma a través de los medios de comunicación, pues nos pueden ayudar mucho o también perjudicar la percepción que tiene la gente que consume sustancias. El estigma es básicamente una idea social, preconcebida respecto a elementos negativos de una conducta. Por ejemplo, el “drogadicto”, “el alcohólico” “está perdido”, “Lo eligió”, estos son algunos conceptos que están asociados al estigma” puntualizó.
Una de las líneas que traja SENDA, es ir destigmatizando y trabajar las creencias que se tienen con los consumidores de sustancias.
La forma de ir dejando a tras este tipo de patrones comunicativos, es pensar que la persona no es una adicción, es mucho más que eso, “es una persona que tiene una serie de características, positivas y negativas, que tiene una situación de salud, porque las adicciones y dependencias a sustancias no es una elección, es un trastorno de salud mental y este se genera por una serie de condiciones y no necesariamente están incididas por la sustancia. En Chile tenemos una segregación muy importante, tiene que ver con accesos a salud, educación, vivienda, servicios básicos, que se llama determinantes sociales de la salud, favorecen que una persona sea dependiente de alguna sustancia”. precisó el Director de Senda O’Higgins.
Las mujeres sufren más estigma que los hombres y muchas veces se ve reflejado en eso, en como los medios tratan la información, donde se habla de una mala madre, que dejo botados a sus hijos, pues socialmente las féminas tienen más cargas sociales y no se ve de que llevó a esta persona a un consumo problemático, se olvida la historia de esa persona.
La idea es poder visibilizar un problema de salud de tras de todos los consumos problemáticos, tratando de no estigmatizar a esas personas, sino más bien, buscando por qué llegó a esa situación.
Esta guía muestra la mejor manera de usar palabras y conceptos para erradicar el estigma y lenguaje que no aporta.