Connect with us

¿Que deseas buscar?

Política

Ministros de Hacienda, Vivienda y gremios valoran pronta publicación de la Ley de Subsidio al Dividendo

Autoridades y gremios destacaron la colaboración público-privada que permitió dar forma a  esta inicia va que ya será publicada como Ley en las próximas horas.  

 Ministro Marcel llamó a constructoras, inmobiliarias y a la banca a jugar “un papel bien proactivo”.  

En el Condominio El Descanso de Maipú, los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; acompañados del presidente de la Cámara  Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, el gerente general de la Asociación de Bancos  e Instituciones Financieras (ABIF), Luis Opazo, y el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, dieron  a conocer la pronta publicación de la Ley de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, también conocida como  Subsidio al Dividendo.  

Las autoridades iniciaron con un recorrido a un departamento piloto del complejo habitacional  donde conocieron los detalles y características del proyecto, que se ajusta a los requisitos de acceso  para este beneficio. Tras ello, explicaron los alcances de la medida y formas de obtención. En general, esta ley establece un subsidio de 60 puntos base a la tasa de interés para créditos hipotecarios, que  se otorgará en conjunto con una garan8a estatal y compartirán los requisitos de acceso con el objeto  de que, entre ambos instrumentos, se logre alcanzar una reducción total de la tasa de interés aún  mayor al monto del subsidio, esperando hasta una baja de 100 puntos base.  

El ministro Marcel destacó que con este beneficio “por el hecho de reducirse el valor del dividendo  también se reduce la renta que se exige para acceder al crédito, con lo cual también un número  importante de familias que tienen ingresos que están algo por debajo de lo que hoy día se está  exigiendo, van a poder también acceder a la vivienda a través de este programa. Estamos muy  satisfechos con la aprobación de esta de esta Ley. Hemos hecho un trabajo en conjunto con el  Ministerio de la Vivienda, con el sector privado y ahora nos queda una tarea muy importante que es  

el promover el acceso a este subsidio. Para eso contamos desde ya con que las propias constructoras, inmobiliarias y sobre todo con los bancos para que jueguen un papel bien proactivo”.  

Por su parte, el ministro Montes añadió: «El principal desafío para los sectores medios radica en la  brecha que hay entre sus ingresos y el valor de las viviendas. Esta nueva ley se hace cargo de este problema porque busca reducir la tasa de interés, facilitar el acceso al crédito y disminuir el monto  final de los dividendos. Esperamos que esto impulse una nueva dinámica que permita a más familias  acceder a una vivienda y, a su vez, reduzca el stock de viviendas disponibles. De esta forma,  avanzaremos en el Plan de Emergencia Habitacional y en la reactivación del sector de la  

construcción».  

El objetivo de la ley es generar un efecto reactivador en el sector inmobiliario y de la construcción,  además de impulsar la inversión y el empleo en un contexto donde, según la CChC, aún restan por  recuperar cerca de 71 mil puestos de trabajo respecto del peak de 2019. A ello se suma el propósito de acceso a la vivienda, en complemento al Plan de Emergencia Habitacional y otras medidas en la  materia, impulsadas por el Ejecutivo.  

Se espera que con este programa logren venderse al menos 50.000 viviendas nuevas, pero resta aún  el reglamento que normará la licitación del nuevo Fogaes (ver sub8tulo) y el traspaso del beneficio   a las promesas ya celebradas, entre otras cosas. Cabe señalar que solo podrá ser utilizado una vez  publicado el reglamento y realizada la licitación respectiva, lo que se espera tarde unas dos semanas.  

En tanto, el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, valoró la articulación público-privada detrás  de esta nueva política habitacional, destacando el compromiso compartido para ampliar el acceso a  la vivienda y dinamizar una industria clave para la economía. Subrayó que el Banco, que este año  cumple 170 años, tiene una trayectoria profundamente ligada al financiamiento habitacional y que  este 2025 continuará en la misma senda. “Esperamos anunciar una nueva campaña hipotecaria en  las próximas semanas, una vez que se implemente el reglamento de esta nueva ley y se lleven a cabo  las licitaciones por los subsidios”, señaló el presidente de la institución financiera.  

En la misma línea, el presidente de la CChC sostuvo que “la forma de avanzar como país es que  trabajemos en conjunto. El mundo público con el mundo privado. Ninguno de los dos mundos puede  solucionar por sí solos los problemas, nos necesitamos. Y cuando tenemos un diagnóstico común de  un problema y presentamos soluciones que son viables y las manejamos desde todas las partes con  esa visión, las cosas funcionan y salen”.  

Finalmente, el gerente general de la ABIF agregó que “es importante que las personas comprendan  

bien cómo opera esta ley: quiénes pueden acceder, qué requisitos existen y qué pasos deben seguir.  

La invitación es a informarse, revisar las distintas opciones y conversar con su banco, ya que es una  decisión que impacta en el largo plazo y se debe tomar con claridad y responsabilidad”.  

Contenido de la iniciativa  

Se entregarán hasta 50.000 subsidios para personas naturales, en dos años (lo primero que ocurra),  bajo los siguientes criterios:  

I. Que se trate de la primera venta del inmueble.  

II. Que el valor de la vivienda no debe supere las 4.000 UF  

III. Se establece un cupo reservado de 6.000 subsidios para primeras viviendas de hasta 3.000  UF para beneficiarios del DS01 y DS19.  

IV. No aplicará a promesas de compraventas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre de  2024 ni a la renovación de créditos.  

Además, el articulado crea un nuevo Programa de Garan8as FOGAES, que consiste en una garan8a  estatal con cobertura de hasta el 60% del valor de la vivienda (la garan8a previa era de 10%, vigente  hasta diciembre 2024), otorgada en conjunto con el subsidio a la tasa antes mencionado. La duración  de la garantía será equivalente a la mitad del plazo del crédito, con un máximo de 15 años y un piso  de 5 años. 

Política

El espacio cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos y talleres, y recibirá a 60 personas cuidadoras y a quienes tienen a su cuidado....

Política

Como parte de la estrategia de Atención Primaria Universal (APS), la comuna de Coltauco recibió una nueva clínica dental móvil que permitirá fortalecer el...

Política

Lo que era un temor cada vez más repetido, hoy es una realidad: el narcotráfico ha logrado penetrar a nuestras instituciones más importantes. La...

Política

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los equipos municipales encargados de la seguridad pública comunal, la Seremi de Seguridad Pública junto...