Connect with us

¿Que deseas buscar?

Destacada

Discriminación y acoso: barreras de ingreso y permanencia para las mujeres en el rubro de la construcción

Así lo develó el Estudio “Mujeres en la Construcción”, realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Corporación Mujeres en Construcción, el cual fue presentado en el Seminario “Desafíos y Oportunidades para la Equidad de Género en la Industria de la Construcción en Chile”, organizado por SernamEG O’Higgins y el Instituto AIEP Rancagua.

Frente a la pregunta, “¿Has sentido temor de ser acosada/o?”en el lugar de trabajo, cerca de un 30% de trabajadoras que fueron parte del la investigación respondieron afirmativamente; un 40% declaró haber recibido comentarios sobre su cuerpo. Y, más de un 60% del total de encuestados (hombres y mujeres) reconoció “haber observado discriminación por género”. Estos son sólo algunos de los resultados de la investigación realizada a lo largo de Chile (incluyendo la Región de O’Higgins), la cual recogió testimonios y opiniones de trabajadoras y trabajadores de la industria y grupos de estudiantes de carreras del área, a través de foros, encuestas y entrevistas.

La presentación de los resultados del Estudio expuestos por la psicóloga, académica e investigadora, Carla Rojas Neculhual, en el Seminario “Desafíos y Oportunidades para la Equidad de Género en la Industria de la Construcción en Chile”, permitió constatar una serie de elementos que, a juicio de la directora regional del SernamEG O’Higgins, María Jesús Avello Rifo, “son realmente preocupantes”. Un ejemplo de ello es la baja participación femenina en la construcción en Chile, la cual alcanza sólo un 8,6%, la que además debe enfrentar diversas discriminaciones, brecha salarial y acoso en sus respectivos espacios de trabajo, lo que sin duda, incide en la incorporación y permanencia de las trabajadoras en uno de los sectores productivos más importantes de Chile.

Cifras que preocupan

Si bien, las y los participantes que fueron parte del proceso investigativo reconocieron que, durante los últimos años han existido algunos avances respecto a la participación femenina en el mundo de la construcción, también confirmaron que hay mucho por avanzar, especialmente en la cultura laboral del rubro, en la infraestructura y en impulsar políticas efectivas de equidad que permitan una inclusión real y sostenible para las mujeres.

La directora del SernamEG O’Higgins indicó que: “la verdad es que nos vamos con preocupación. Las cifras que conocimos son alarmantes. Estábamos en conocimiento del resultado de este Estudio, pero escucharlo de primera fuente, leer las reflexiones, nos llama a trabajar con mayor ahínco aún respecto a la eliminación de brechas que existen en espacios masculinizados. Tuvimos la oportunidad de compartir con estudiantes de carreras consideradas masculinizadas y que manifestaban su opinión y su preocupación respecto a los procesos de ejercer a posterior las carreras que están estudiando. El cambio cultural tiene que venir por parte de todos y todas y es en eso en lo que vamos a seguir trabajando, tal como lo hemos hecho hasta ahora, especialmente a través de nuestro Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género”.

En la misma línea, Carla Rojas Neculhual destacó la importancia de contar con espacios de diálogo y búsqueda de soluciones como el Seminario desarrollado por SernamEG O’Higgins y AIEP, los que según indicó “permiten convocar a actores del mundo público y privado en conjunto con estudiantes, que serán los futuros trabajadores del área, para pensar y dialogar en torno a soluciones que permitan promover los cambios que se necesitan”.

 “Creemos que es muy importante develar estos resultados en una industria que sigue siendo muy masculinizada, donde se normaliza mucho la violencia de género y la discriminación y, no sólo en el sector profesional, sino que en el ámbito en educación (…). Todavía hay mucha discriminación directa o indirecta, como acoso sexual, bromas sexistas por parte de los profesores. Mientras que en el mundo laboral persisten los estereotipos de género, también el acoso sexual y conductas más graves de discriminación y violencia que tenemos que erradicar con un cambio cultural estructural y cultural profundo. No es normal que cerca del 30% en la industria tenga miedo de ser acosadas en su espacio laboral y tampoco es normal que más del 60% señale que ha visto discriminación y que la reconoce”, aseveró la investigadora.

Finalmente, SernamEG O’Higgins y AIEP Rancagua manifestaron su compromiso de trabajar de manera conjunta, en torno a estas temáticas que buscan sensibilizar y avanzar en la incorporación de las mujeres en espacios de trabajo, en igualdad de condiciones y erradicar una serie de conductas que impactan negativamente en la economía del país.

Destacada

Con cerca de 1.900.000 de hogares beneficiados a nivel nacional, esta es la segunda política social con mayor cobertura después de la PGU. El...

Destacada

Actividad se realizará en la Casa de la Cultura de Rancagua con entrada liberada. Iniciativa es impulsada por la Seremi de las Culturas de...

Destacada

El Consejo Regional dio luz verde al diseño del establecimiento, un proyecto largamente esperado que permitirá entregar atención digna, moderna e integral a las...

Destacada

La iniciativa contempla 8 módulos teórico-prácticos que abordarán temas como RCP, primeros auxilios, aseo, confort, prevención de lesiones en la piel, manejo de sondas,...