Con la participación de cerca de un centenar de personas se realizó el
seminario “Situación del crimen organizado en Chile y modificaciones legales
en delitos de organización”, organizado en conjunto por la Corte de
Apelaciones de Rancagua y la Fiscalía Regional de O’Higgins.
Esta actividad académica se efectuó -el pasado viernes 6 de junio- en el
auditorio del Centro de Justicia de la ciudad y contó con la participación
del ministro de la Corte Suprema Manuel Antonio Valderrama, del presidente
del tribunal de alzada, ministro Pedro Caro; los ministros y fiscales de la
Corte de Rancagua; el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos; el
subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado; y autoridades regionales
del sector justicia, seguridad pública y las policías, junto a jueces,
fiscales y defensores.
Al inicio del seminario, el presidente de la Corte de Apelaciones de
Rancagua, Pedro Caro, y el fiscal regional Aquiles Cubillos, entregaron
palabras de bienvenida en que abordaron el impacto de este fenómeno criminal
en la sociedad, en la administración de justicia y la persecución penal.
El ministro Caro manifestó que “la realización de este seminario cumple un
importante objetivo que es lograr una mejor comprensión de este fenómeno,
que si bien no es nuevo, ha tenido una evolución mucha más compleja en el
último periodo. La estructura clásica del proceso penal se ha visto superada
por esta nueva realidad delictual, pues ya no estamos en presencia de la
comisión de hechos ilícitos, aislados y desconectados entre sí, cometidos
por individuos, sino que, ante un conjunto de acciones desplegadas por
organizaciones criminales y que abarcan una gama muy diversa de ámbitos
delictuales”.
Agregó que lo anterior “conlleva desafíos relevantes tanto para la
persecución penal como para el correcto ejercicio del derecho a defensa,
pero también en el análisis del rol que llevan a cabo los tribunales de
justicia y de los riesgos que el crimen organizado puede generar en la
independencia e imparcialidad judicial”.
En tanto, el fiscal regional Cubillos indicó que “esta es una materia muy
importante, que atañe a todos los organismos del Estado. El tema del crimen
organizado es sumamente complejo, un fenómeno criminal reciente, pero que
está presente en nuestra sociedad y, especialmente en nuestra región. Todas
las modificaciones legales que se han suscitado en los últimos dos años son
normas que debemos manejar y difundir. Esclarecer todas las dudas y tener la
posibilidad de interactuar con profesores y operadores del sistema es
tremendamente importante para nosotros”.
“En primer lugar quiero extender mis felicitaciones por la organización de
este seminario respecto de una materia tan importante como el crimen
organizado. Las y los académicos que expusieron son de un nivel excelente,
así también el subsecretario de Seguridad Pública, quien nos deja una gran
labor a nosotros en cuanto a la interpretación de las disposiciones del
Código Penal. Las estadísticas que se mostraron y ver cómo ha cambiado la
criminalidad en Chile es muy importante”, señaló el ministro del máximo
tribunal Manuel Antonio Valderrama.
Exposiciones
La moderación de las presentaciones estuvo a cargo del fiscal judicial del
tribunal de alzada, Joaquín Nilo Valdebenito, y la primera exposición fue
realizada por el director y la subdirectora de la Unidad Especializada en
Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional, Ignacio Castillo Val y
Tania Gajardo Orellana, quienes abordaron los hallazgos y desafíos que da
cuenta el Primer Informe de caracterización del Crimen Organizado.
Posteriormente el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado,
abordó la Política Nacional contra el Crimen Organizado y su implementación,
y luego la profesora de Derecho Penal de la Universidad de los Andes y
consejera del Colegio de Abogados de Chile, Tatiana Vargas Pinto, expuso
sobre las modificaciones legales en delitos de organización.
Finalmente, el ministro Valderrama entregó unas palabras al cierre de la
actividad, valorando este espacio de diálogo y deliberación e invitando a
todos los actores del sistema penal a continuar profundizando en el estudio
de esta problemática.


Destacada
Con cerca de 1.900.000 de hogares beneficiados a nivel nacional, esta es la segunda política social con mayor cobertura después de la PGU. El...
Destacada
Actividad se realizará en la Casa de la Cultura de Rancagua con entrada liberada. Iniciativa es impulsada por la Seremi de las Culturas de...
Destacada
El Consejo Regional dio luz verde al diseño del establecimiento, un proyecto largamente esperado que permitirá entregar atención digna, moderna e integral a las...
Destacada
La iniciativa contempla 8 módulos teórico-prácticos que abordarán temas como RCP, primeros auxilios, aseo, confort, prevención de lesiones en la piel, manejo de sondas,...