Lo que era un temor cada vez más repetido, hoy es una realidad: el narcotráfico ha logrado penetrar a nuestras instituciones más importantes. La detención de militares presuntamente vinculados al traslado de drogas desde el norte del país hasta Santiago ha encendido todas las alarmas.
Los hechos vistos en las últimas semanas confirman un riesgo que se venía advirtiendo hace tiempo: que la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de control fronterizo, sin los resguardos necesarios, podía exponer a algunos de sus miembros a las redes del narcotráfico.
Para que esa amenaza no se convierta en una realidad diaria. Evelyn Matthei presentó una serie de propuestas que buscan mejorar los controles y evitar que estos hechos se transformen en una problemática, sin retorno.
“La situación es grave. Lo he dicho muchas veces: estamos cerca de un punto de no retorno. En las últimas semanas, se dieron a conocer dos casos muy preocupantes donde el narcotráfico se metió dentro de nuestras Fuerzas Armadas. Esto demuestra el avance del crimen organizado en nuestras instituciones, algo que no podemos permitir”, señaló Evelyn Matthei.
“Los servidores públicos que incurren en estos delitos son traidores a la patria y deben ser investigados y sancionados como tales. Los uniformados honestos, que son la inmensa mayoría, no se merecen esta ofensa”, agregó la precandidata presidencial.
Medidas urgentes por la seguridad de todos
Test de drogas obligatorio
Aplicar el test de pelo a todos los funcionarios públicos —civiles y uniformados— que estén relacionados con la seguridad nacional, para detectar si tienen vínculos con el consumo o tráfico de drogas. Esto incluye policías, militares, gendarmes, fiscales y otros. El objetivo es asegurar que quienes combaten al narcotráfico no estén involucrados con él.
Detectar posibles narcos infiltrados
Ordenar a los mandos militares y jefes de servicio que refuercen el control sobre sus funcionarios, investigando si el nivel de vida que llevan (autos, viajes, casas, gastos) corresponde a su sueldo. Si alguien vive muy por encima de lo que gana, podría estar recibiendo dinero del crimen organizado. Se busca identificar y sacar a los infiltrados antes de que causen daño.
Uso del polígrafo para funcionarios estratégicos
Implementar el uso obligatorio del polígrafo (detector de mentiras) para funcionarios de las Fuerzas Armadas, policías y otros servicios públicos ligados a la seguridad, especialmente en cargos de alto riesgo o con acceso a información sensible. Esta herramienta permitirá detectar posibles vínculos con redes delictuales, prevenir filtraciones de información y reforzar la confianza interna. Deberá usarse también en la selección de personal a cargo de investigaciones y operaciones estratégicas.
“Es urgente detectar a cualquier miembro de estas instituciones que colabore con el crimen organizado, llevarlos ante la justicia y lograr su condena. Porque un infiltrado puede causar un daño irreparable”, puntualizó la candidata presidencial.
“Le pido encarecidamente al presidente Boric un conjunto de medidas urgentes, como por ejemplo aplicar el test de pelo a todos los funcionarios públicos -civiles y uniformados- que estén relacionados con la seguridad nacional”, concluyó.