La instancia recibió el informe de la Dirección de Presupuestos sobre el plan piloto que se realiza en 40 servicios. Además, las legisladoras acordaron citar al ministro de Hacienda para abordar el compromiso de una normativa permanente.
La Comisión de Mujeres recibió informe de estado del teletrabajo en el sector público. La Comisión de Mujeres y equidad de género recibió a la Dirección de Presupuestos para analizar el informe sobre el teletrabajo en el sector público.
El objetivo fue conocer el estado actual de esta modalidad en las instituciones en que se aplica el piloto de teletrabajo. Pero también, revisar los vacíos normativos y el compromiso del gobierno sobre la presentación de un proyecto de ley que regule en forma permanente esta materia.
Sobre el punto expuso Rodrigo Díaz Mery, jefe de Evaluación y Transparencia Fiscal de la Dipres. Este recordó que el teletrabajo es una modalidad no contemplada en el estatuto administrativo, que consiste en no realizar control horario. Su autorización está en leyes sucesivas de la ley de reajuste.
Actualmente existen 40 servicios autorizados hasta el 2026 en el plan piloto, con distintos porcentajes de dotación de personal -20 al 58%- que pueden ejecutar funciones a distancia. Pero, igualmente el resto de las instituciones y servicios públicos pueden aplicar la modalidad, con una dotación máxima del 20% y solo hasta diciembre del presente año.
Opinión de la ANEF
Vicepresidente Anef Helmuth Griott opina teletrabajo en el sector público, Desde la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, su primer vicepresidente, Helmuth Griott, remarcó que se requiere una normativa integral del teletrabajo desde la perspectiva del Estado, para contener el menoscabo que pueda existir en los derechos laborales y reforzar la defensa de la función pública.
En ese sentido, planteó algunos puntos como garantizar el respeto al límite de la jornada, tiempos de colación y derecho a desconexión efectiva.
Asimismo, regular la cobertura de la Ley de Accidentes del Trabajo para funcionarias/os y la compensación de costos en que incurre el funcionario con trabajo remoto. Finalmente, que esta modalidad no implique criterios de exclusión para ascensos, capacitaciones o evaluaciones de desempeño. (Revisar presentación).
Opiniones parlamentarias
En la sesión, las legisladoras plantearon una serie de cuestionamientos y propuestas sobre esta materia. Así, la diputada Marta González planteó que ha faltado diálogo en la implementación del plan piloto y sin flexibilidad de acuerdo a la realidad de cada servicio. En particular, se refirió a la norma de 3×2, ya que hay múltiples casos de funcionarios que atienden público en la mañana y podrían realizar trabajo remoto en las tardes pero el sistema no lo permite.
También se criticó la discrecionalidad puesta en los jefes de servicio y la extensión del plan piloto. Por ello, se solicitó citar al ministro de Hacienda para abordar el compromiso con una norma permanente.
Erika Olivera también expresó el apoyo al teletrabajo y el beneficio que tiene en la calidad de vida de las personas. Pero, consultó si existe un informe financiero de cuánto cuesta este sistema híbrido para mantener e implementar en pleno el sistema en el sector público.
Plan Piloto de teletrabajo
Rodrigo Díaz entrega informe de Dipres sobre teletrabajo en sector público
El directivo de Dipres expuso las condiciones para teletrabajar. Así, indicó que solo pueden estar autorizadas las y los funcionarios que desempeñan funciones que, por su naturaleza, puedan ser ejecutadas a distancia sin supervisión directa y presencial. Asimismo, que no impliquen atención presencial o correspondan a áreas de soporte institucional que requieren atención presencial.
En cuanto a la jornada, esta puede distribuirse en 4 días presenciales con 1 día de teletrabajo (funciones en terreno). Además, una combinación de 3 y 2 días presenciales y teletrabajo.
Sin embargo, se fija como excepciones para optar a esta modalidad a los funcionarios de planta directiva, jefatura, atención directa presencial a público, entre otros.
Añadió que los objetivos diversos del plan piloto son no solo conciliar la vida familiar, personal y laboral, sino también modernizar el Estado, así como retener o atraer talentos al sector público.
Asimismo, se recalcó que la Ley 21526 dispone como criterios obligatorios a considerar el caso de aquellos funcionarios(as) que tengan bajo cuidado a menores de 14 años; a una persona con dependencia severa, dependencia moderada o TEA, o ser un funcionario(a) con discapacidad.
Evaluación del teletrabajo
Desde la Dipres se informó, igualmente, que en las evaluaciones de seguimiento informadas por los servicios se evidencian algunas desventajas o riesgos.
Entre ellas, la dificultad para asegurar la disponibilidad del teletrabajador en horario laboral o de las jefaturas para ejercer el control jerárquico y seguimiento de tareas asignadas.
Además, la resistencia de algunos teletrabajadores a asistir presencialmente cuando son requeridos y se encuentran en su día de teletrabajo.
También, entre otros resultados se presentan brechas de conectividad en regiones. Adicionalmente, conflictos entre trabajadores con y sin teletrabajo. Finalmente, se plantea como un riesgo la extensión de jornada donde el derecho a desconexión en ocasiones es difuso.