La actividad, organizada junto al Colegio de Ingenieros Agrónomos se realizará el martes 26 de agosto a las 16:30 horas a través de la plataforma Zoom y de Facebook.
La evolución del intercambio comercial silvoagropecuario entre Chile y China destaca cómo se ha consolidado una relación que ha convertido al gigante asiático en el principal destino de las exportaciones chilenas de este sector.
Por este motivo, y en el marco del ciclo “CHINA +”, el Instituto Confucio Santo Tomás y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile realizarán un webinar titulado “Agricultura chilena y su relación con China”. Esta actividad se centrará en el intercambio comercial silvoagropecuario entre ambos países, su evolución en las últimas décadas y las oportunidades de cooperación bilateral en el sector agrícola.
La actividad se realizará el martes 26 de agosto a las 16:30 horas a través de la Zoom y un Live de Facebook. Quienes quieran asistir por Zoom deben inscribirse previamente en la agenda de actividades disponible en la web www.confucioust.cl; por su parte, quienes quieran verlo por Facebook sólo deben conectarse al fan page de @ConfucioUst a la hora indicada.
En la ocasión se analizarán los hitos clave que han permitido este crecimiento; se abordará la importancia de la calidad y la inocuidad alimentaria, factores críticos para la aceptación de productos chilenos en China; y se identificarán las oportunidades emergentes en nichos como los alimentos saludables y orgánicos, que cada vez más demanda la clase media china.
CHINA + AGRONOMÍA estará a cargo de Gabriel Layseca Astudillo, ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actual Jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de ODEPA, en el Ministerio de Agricultura. Con más de una década de trayectoria en el sector público, ha enfocado su carrera en el análisis de políticas agrícolas y la proyección internacional del agro chileno.
Desde su cargo, Layseca coordina la participación del ministerio en instancias multilaterales y respalda la agenda global de sus autoridades. Su perfil combina experiencia en organismos internacionales, diseño estratégico y posicionamiento del sector silvoagropecuario en foros globales. Además, posee formación en gestión pública, economía social y administración, lo que le ha permitido integrar enfoques técnicos, económicos y de cooperación internacional a su labor.