Connect with us

¿Que deseas buscar?

Destacada

Región de O’Higgins supera a solo cuatro regiones del país en promedio de sueldos.

De acuerdo con el análisis del Observatorio Laboral, el 2021 los ingresos promedio líquidos mensuales llegaron a $613.138.

El último año, ha aumentado la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Las remuneraciones promedio de la Región de O’Higgins se encuentran entre las cinco más bajas del país, posicionándose doceava a nivel nacional, de acuerdo a lo que analizó el equipo del Observatorio Laboral del Sence de O’Higgins (OLO), en una edición especial del boletín Termómetro Laboral.

El OLO es ejecutado por la Universidad de O’Higgins, instancia que produce información sobre el mercado laboral y las brechas de capital humano en la región, con el propósito de contribuir a las decisiones de las personas, las empresas y los grupos interesados.

Con un promedio de $613.138 líquido mensuales, la región de O’Higgins sólo supera a las regiones de Los Lagos, Ñuble, Maule y La Araucanía, todas estas con salarios promedio menores a los $600.000 líquidos mensuales. Al mismo tiempo, O’Higgins se encuentra ocho posiciones por debajo del promedio país que, para el año 2021, alcanzó los $735.522.

En cuanto a la evolución del ingreso, se observa que el año 2019, respecto a la tendencia 2017-2018, representa una disminución del salario promedio regional, que, a partir del 2020, se revierte, llegando a los actuales $613.138.

Asimismo, desde el 2017 al 2021, al compararse con los sueldos promedios nacionales, se observa que la región posee una diferencia negativa que, en su momento de mayor distancia, el 2019, alcanzó los $163.777, mientras que, para el año 2021, esta se redujo a $122.384, el menor registro del período analizado.

AUMENTA BRECHA DE GÉNERO ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Al continuar con el análisis en el período 2017-2021, se aprecian dos peack en el ingreso promedio de la región. El primero, en el 2018, cuando el salario líquido mensual llegó a los $601.663, y el segundo, en el 2021, cuando éste alcanzó los $613.138.

Si bien esta última cifra representa un incremento respecto de las anteriores mediciones, al mismo tiempo, se observa un crecimiento sustancial en la brecha entre hombres y mujeres.

Aunque esta diferencia es propia del mercado del trabajo nacional, en la región se puede ver que, mientras entre los años 2017 y 2020 osciló entre el -16,1 y -19%, el año 2021 existe un aumento de -31%, llegando a $479.213 en el caso de las mujeres y $643.072 en el de los hombres.

MÁS EDUCACIÓN ES SINÓNIMO DE MAYOR SUELDO

Entre los años 2017 y 2020 se observa una correlación directa entre el nivel educacional y el ingreso promedio mensual, es decir, mientras mayor es el nivel educacional más altos son los salarios, existiendo una notable separación entre la categoría “Profesional completa y más” y las restantes.

El 2021 esta tendencia se relativiza gracias a las remuneraciones percibidas por quienes registran educación “Superior incompleta”, los que, con $634.620, superan levemente las remuneraciones del nivel educacional “Superior técnica completa”.

El año 2021 muestra un aumento sin precedentes para el período analizado en la brecha de los ingresos de los niveles “Profesional completa y más” y “Superior técnica completa”, llegando a una diferencia de $716.299 a favor de los primeros.

Si quieres conocer toda la estadística del boletín Termómetro Laboral sobre sueldos, puedes hacerlo accediendo al siguiente link

https://www.observatorionacional.cl/publicaciones/2679

Destacada

Proyectos de telemetría, instalación de sistemas eléctricos e implementación de energías renovables son parte de los proyectos ganadores que serán implementados este último trimestre...

Destacada

La iniciativa busca derribar los estigmas asociados al consumo de alcohol y otras drogas y promover el acceso al tratamiento y la recuperación. En...

Destacada

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Pública se desarrolló  seminario enfocado en los desafíos de transporte y conectividad, instancia que reunió a...

Destacada

Una de las líneas estratégicas trabajadas en la actual gestión del Ministerio de Agricultura ha sido la agricultura orgánica. Inspirado en esta idea, el...