Por primera vez y con una manifestación multitudinaria, los padres se tomaron la Alameda -principal avenida del país-, en respuesta al llamado de la agrupación de colegios particulares subvencionados que defienden el cierre de 4 mil establecimientos.
Al término de la marcha, Erika Muñoz, presidenta de la agrupación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados, Confepa, dijo sonriente “sólo nos queda agradecer al Gobierno de Chile, el cambio del trazado”. Esto en alusión a que a sólo 3 días de la marcha, la Intendencia sólo había permitido la Plaza Los Héroes como punto de concentración y antes la insistencia de la directiva nacional, ésta accedió a fijar como punto de inicio del recorrido el Parque Bustamante.
La Marcha de Los Papás demostró la fuerza del movimiento social y el rechazo transversal que genera la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno. Por primera vez y con una manifestación a la que adhirieron más de 200 mil personas, los padres se tomaron la Alameda -principal avenida del país-, en respuesta al llamado de la Confepa, para defender el cierre de 4 mil colegios particulares subvencionados, que no podrán cumplir con las exigencias del actual proyecto de ley. El acto también contó con el apoyo de agrupaciones afines, como Juan Pablo Swett, hombre rostro que dio la pelea contra la Reforma Tributaria.
La Marcha de los Papás, que comenzó pasada las 12:00 horas en el Parque Bustamante, transitó por el bandejón sur de la alameda en una interminable columna que coreaba cánticos dirigidos a las máximas autoridades, tales como “Ministro, ministro ¿dónde está? Aquí están los padres exigiendo libertad” o la dirigida a la presidenta “Y va caer, y va caer, la educación de Bachelet”.
A sólo días de iniciarse la tramitación del proyecto de ley en el Senado, la convocatoria de esta marcha tenía un objetivo claro, transmitir a los parlamentarios y al gobierno, la lucha de los padres:”Seguiremos luchando por nuestros hijos, no dejaremos que una mala reforma educacional nos arrebate el derecho a elegir. Por eso estamos exigiendo que no se condicione la subvención de nuestros hijos por la condición jurídica del colegio. Por eso estamos exigiendo que la forma de postulación esté en los alumnos, padres y
Colegio y no en manos del Estado, porque es un derecho constitucional y que también está en la declaración de los Derechos Humanos en su artículo 26, y eso es lo que hoy se vio aquí; libertad de los padres. Eso es lo que estamos pidiendo: que se regule, que se fiscalice, pero que el Gobierno no nos haga creer que los colegios por ser corporación o fundación tendrán mejor calidad”, enfatizó Erika Muñoz.
El movimiento social espera que con esta multitudinaria marcha el Gobierno se pregunte ¿está la mayoría del país en la calle diciendo que está bien la reforma educacional o está la mayoría de la ciudadanía diciendo No a esta Reforma Educacional?