Por Carolina Pérez Araya
Alejandro Pérez O. Director Regional de O’Higgins del Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS, conversó en exclusiva con El Cachapoal.cl, debido a que ya hemos recibido en varias oportunidades fotos denuncia de lectores, sobre el abuso de algunos automovilistas a la hora de estacionar y ocupar un estacionamiento exclusivo para personas en situación de discapacidad.
“Hay que empezar a educar a la gente y empresas, pues la palabra minusválido significa, con menos valía, menos que uno, sin embrago en los estacionamientos aparece muchas veces para personas minusválidas, hoy son personas en situación de discapacidad. Existe un registro a nivel nacional para las personas que están en esta situación, en discapacidad, registro otorgado por la COMPIN y se le entrega una identificación. Nosotros agradecemos enormemente la gestión que realiza la gente, con las fotos que ustedes nos han enviado, porque es un registro real, visual y algo concreto, algo que está ocurriendo acá en la región, pero si nosotros no tenemos ese registro, no podemos hacer nada, lamentablemente SENADIS no es un ente fiscalizador, en ese caso los que pueden fiscalizar Son carabineros y los inspectores municipales. Si se crea la subsecretaria de la discapacidad, está el objetivo de poder fiscalizar la vulneración de los derechos de las personas en situación de discapacidad”.
En el año 2004 se realizó el primer estudio nacional de la discapacidad, hace 10 años, se espera que el año 2015 se realice el segundo estudio. Según cifras del 2004, en la Región de O’Higgins hay un 15,1% de personas tiene un grado de discapacidad, la media nacional es de 12, 9, lo que inmediatamente deja a la Región en la con más personas discapacitadas a nivel país.
Frente a estas cifras, es de preguntarse si están las condiciones necesarias para que estas personas se puedan mover y desarrollar bajo condiciones básicas de conectividad, programas e infraestructura adecuada.
“Estamos trabajando en eso, se hizo durante este año el “Sello Chile Inclusivo” que podían postular grandes y medianas empresas, Pymes, tanto organismos privados como públicos con o sin fines de lucro, es una certificación que entrega el Estado de Chile que hacen acciones concretas en torno o a favor de la discapacidad, como por ejemplo, inclusión laboral, accesibilidad en el entorno y página web accesible. Está el proyecto de micro emprendimiento, donde postulan y SENADIS lo financia, con la finalidad de impulsarlos a comenzar con su empresa. En la parte educación existen 450 becas que entrega el Ministerio de Educación, para jóvenes que están saliendo de 4° medio, que se postulan entre el 1 y 23 de noviembre, y que estén en situación de discapacidad, son 150 becas Nuevo Milenio, 150 becas Bicentenario y 150 Becas Gómez Milla, hay un desconocimiento frente a esto, es importante que se dé a conocer estos beneficios. También a través del SENCE hay 20 mil cupos a nivel nacional con el programa de capacitación “El + Capaz”, que consisten en capacitaciones en oficio para personas en situación de discapacidad. En la Región de O’Higgins ya se está implementando el piloto en dos comunas, Rengo y Requínoa y el próximo año comienza ya los 20 cupos, con dos requisitos, que tenga entre 18 y 40 años y que no esté trabajando, es una muy buena opción para los jóvenes”.
La oportunidad es el factor principal que beneficiará a las personas que sufren algún grado de discapacidad, hoy se cuenta con varias aristas para poder incluirlos a la rutina estudiantil y laboral, la tarea para la comunidad es simple, educarse en materia de inclusividad y actuar.
“yo agradezco enormemente la foto denuncia por parte de los lectores de El Cachapoal, porque eso nos permite hacer más campañas, en cuanto a la educación, de respetar los espacios para las personas en situación de discapacidad. Si hay personas que no requieren el ocupar este tipo de estacionamiento, en distintos tipos de servicio, ya sea público o privado, porque está apurado, porque está más cerca, yo creo que es un tema de no tomar conciencia de que una persona en situación de discapacidad llegue y realmente lo necesite, el 1% es para las personas en sitación de dicapacidad, el 99% restante es para todos los demás y son con medidas especiales para ellos, yo pido que no se vulneren los derechos de poder estacionar una persona en situación de discapacidad, no es para mamas que están embarazadas, ni para el adulto mayor, pues ellos también tiene sus espacios protegidos, sino para las personas en situación de discapacidad y también hacer un llamado aquellos empresarios que tienen los logos en los estacionamientos que dicen minusválidos, que los cambien por personas en situación de discapacidad”.
El día 3 de diciembre se celebra nacional e internacionalmente el “día de la discapacidad”, este año se cambiará al día de “La fiesta inclusiva”, donde se invitará a toda la comunidad a celebrar este día, todos compartiendo en diversas actividades que se realizarán en la Región del Libertador.
La idea es que como ciudadanía seamos cada día un poco más inclusivos.