Por David Pérez Arce
Cuando todos esperamos una “noche llena de paz y amor” en política este caso no se da al contrario. La tensión de estos momentos, es que se anuncia para el día 29 de diciembre el ingreso al Congreso del proyecto de la “agenda laboral”.
El hermetismo sobre la materia es total, actitud que eleva la tensión de la discusión, de los sectores que tienen una estrecha relación con la iniciativa, porque tras su aprobación son ellos quienes tienen que dar cumplimiento a la disposición legal.
El tono es elevado, el nivel de la discusión, no es solo entre el Ministro del Trabajo y la CUT, pues tienen mucho que ver con los gremios que son los generadores de empleo, quienes hacen ver sus puntos de vista.
El titular de la CNC
El Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Newes hace un balance muy serio a esta iniciativa de gobierno, sosteniendo que si las empresas se ajustaran a la Reforma Laboral esto significaría una pérdida de empleos.
El Presidente de la CNC señala:
“La agenda laboral de alguna manera esta demonizando la relación entre los trabajadores y los empleadores y eso no es así”.
En una nota publicada en El Mercurio el alto dirigente empresarial agrega:
“Rengo la mejor relación con la ministra del trabajo, no así con el Ministro de Hacienda, con quien no tenemos relación. Hemos pedido varias veces reunión con él, pero no hemos sido recibidos”.
Ricardo Newes pone las cosas en su lugar cuando señala:
“¿Emparejar la cancha entre el trabajador y el empleador? No somos socios, partamos de esa base. Los trabajadores son colaboradores nuestros y van a recibir los beneficios justos y que correspondan”.
El tema con Bolivia
Los partidos políticos, a nivel de dirigentes, están solicitando una audiencia especial con la mandataria Bachelet para entregar todo su apoyo, frente a este tema que ha planteado Bolivia y que pretende llevar a Chile a un terreno de discusión algo que está aclarado hace muchos años, a través de tratados internacionales.
La última declaración de nuestra Cancillería revela antecedentes, en que los privilegios para Bolivia de libre tránsito por Chile tienen un costo de US$ 100 millones anuales.
Agrego el Ministro, Heraldo Muñoz, que más de siete mil empresas bolivianas efectúan su comercio exterior atreves de puertos chilenos
Chile ha iniciado una ofensiva comunicacional, cuyo contenido de esta plataforma estará siendo conocida en esta reunión que los partidos políticos sostendrán con la Presidenta de la República.