Por David Pérez Arce
Se marcha uno de los hombres que fue importante en una de las etapas más difíciles que tuvo nuestro sistema de vida, que debió soportar el quiebre de nuestro sistema democrático.
El hombre que fue capaz de lograr unir a los diferentes partidos y grupos políticos de izquierda los cuales tras aterrizar y reconocer el momento que existía, llegan, (tras la intervención militar) llegar a través de una elección libre, elegir al Presidente de la República, con el que se reanuda nuestro sistema democrático, que tras 150 años de existencia se quebró.
Patricio Aylwin asumió esta responsabilidad y eso es indiscutible y lo reconoce la historia, de esta segunda parte de nuestro sistema democrático, lo más interesante, es que logró salir adelante y encaminar las idea hacia una nueva institucionalidad.
Cual era nuestro proceso
Fue la Cámara de Diputados que hizo llegar un “acuerdo de la cámara de diputados sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República del Gobierno Socialista representado por Salvador Allende”.
Este acuerdo fue aprobado por 81 votos a favor y 47 en contra en la sesión celebrada el 23 de Agosto de 1973.
Señala en uno de sus puntos:
“Un gobierno que se arrogue derechos que el pueblo no le ha delegado, incurre en sedición”.
“Que la juricidad del Estado chileno es patrimonio del pueblo que en el curso de los años ha ido plasmando en ella el consenso fundamental para su convivencia y atentar contra ella es, pues, destruir no solo el patrimonio cultural y moral de nuestra nación sino que negar, en la práctica, toda posibilidad de vida democrática”.
Era la situación que vivía Chile y la llegada de Aylwin trajo consigo, este bálsamo de paz que se ha mantenido desde el año 1990 a la fecha.
¿Llegará otro líder con una posición democrática, que logre alcanzar unir a los movimientos políticos?
Hoy vence plazo para inscribir primarias
A las 23:59 horas de hoy, vence el plazo para inscribir en el Servel las comunas donde, como conglomerado, el bloque oficialista no ha podido resolver la negociación en 99 comunas, entre ellas están: Macúl, Quinta Normal, Rancagua, y Yumbel.
En ocho comunas no hay candidatos competitivos con la oposición y algunas de ellas son: Las Condes, Vitacura. Lo Barnechea y Juan Fernández. Se ha decidido realizar primarias en 114 comunas, y en otras 124 hay “acuerdo político”; entre ellas Santiago (competirá la actual alcaldesa Carolina Tohá y en Providencia donde ira Josefa Errázuriz)






















































