Por David Pérez Arce
El Gobierno lazo la tercera fase de motivaciones, donde aparecieron los spots publicitario en los canales de televisión, en su tarea para sacar adelante su proyecto estrella, la Reforma Constitucional, tiene al Consejo de Observadores en una posición crítica frente al Gobierno, específicamente, frente al Ministro Marcelo Díaz.
Actualmente la campaña, a cargo de la Secretaria General de Gobierno, Segegob, este enfocada en incentivar la participación a los cabildos.
Los esfuerzos del ejecutivo, en reiteradas ocasiones el Consejo de Observadores ha criticado falta de efectividad y resultados concretos de la campaña.
En las tres ocasiones en que los consejeros se han reunido con el Ministro Marcelo le habrían manifestado su inquietud ante los escasos detalles que conocían sobre la campaña.
El proceso constituyente
Sorpresa causó, en los distintos sectores políticos la participación que tendrá el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el proceso constituyente que impulsa el gobierno.
Esto, luego que se conociera que en conjunto con la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, el Centro de Extensión del Senado, la Biblioteca del Congreso, la agrupación de Universidades Regionales, el PNUD se encuentra patrocinando el seminario de inauguración de ciclo “Proceso Constituyente en Chile: reflexiones desde las regiones”, que se realizara el próximo 29 de abril, y en el que participarán autoridades políticas y académicas vinculadas al proceso.
Correa Sutil lo cuestiona
El abogado DC Jorge Correa Sutil puso en duda utilidad de la etapa participativa de diálogos ciudadanos, que impulsa el gobierno en el marco del proceso constituyente. Ello, porque asegura que este solo alcanzará relevancia si el número de personas implicadas es significativas.
En ese sentido, para el abogado constitucionalista y militante DC, al haberse definido hacer solo un cabildo por provincia-el23 de julio-y uno por cada región-el 6 de agosto-podría anticipar un negativo escenario en término de concurrencia.
“Si uno calcula que en un teatro pueden reunirse unas mil personas, con suerte podrían llegar a recogerse opiniones del 0,05% del padrón electoral” estima. En este escenario cuestiona que “cuando se recoge la opinión del 0,05 % del padrón electoral, ¿Qué importancia tendría este proceso?, ¿Cuál debiera ser su incidencia?






















































