Por David Pérez Arce
Uno de los temas de actualidad que acapara, cierto interés, en la ciudadanía, es la discusión sobre la constitución.
De verdad que son escaso el número de personas que ha leído la actual Constitución, por ende, ignora que cambio se podría aprobar o rechazar.
A manera de orientación, entregamos antecedentes de lo que fue nuestra primera constitución que data del año 1833, la que fue promulgada en el Gobierno de Joaquín Prieto Vial y que mantuvo su vigencia hasta el año1841.
“El congreso eligió una convención formada por 16 diputados en ejercicio y 20 ciudadanos de conocida probidad e ilustración”.
“Esta asamblea se limitó a elegir a las personas que le limitó a elegir a las personas que les recomendó el ejecutivo, recomendándoles tener presente que “El fin de las leyes es la ventura de los hombres y de los pueblos y no la obtención de los principios”.
“La comisión encargada de redactar el proyecto de reforma fue compuesta de siete miembros entre los cuales sobresalieron Mariano Egaña y Manuel Gandarilla”.
“La nueva constitución que sus autores consideraron una simple reforma de la de 1828 fue promulgada el 25 de Mayo de 1833. En ella se establece que solo tienen derecho a sufragio los chilenos mayores de 25 años si son solteros; y de 21 años si son casado, que sepan leer y escribir, que posean un bien raíz o un capital en giro cuyo monto determinara la ley; la religión de la república es Católica Apostólica y Romana, con exclusión del ejercicio de cualquiera otra, y que el cargo presidencial será de 5 años de duración”.
“Para el Gobierno Interior del Estado, el territorio de la República se divide en provincias, las provincias en departamentos, los departamentos en subdelegaciones y las subdelegaciones en distritos”.






















































