Por David Pérez Arce
Los dirigentes DC tras el término del acto en que se recordó los 25 años del NO, hicieron un brusco giro para ir a los temas más contingentes.
Gutenberg Martínez, ex parlamentario y ex presidente de la DC expresó:
“La ciudadanía también espera respuestas a futuro, y se sería deseable que se pudiera discutir acerca de esas diversas propuestas. Es importante conocer los programas y, algo muy importante, como se pretende llevar estos a la práctica”.
Como era tan intensa las exigencias para conocer el programa, en la tarde de ayer, la candidata de la Nueva Mayoría, adelantó las primeras 50 medidas que se aplicaría en un eventual nuevo gobierno que estaría asumiendo.
Se compromete a entregar el resto del programa más adelante, pese a que estamos a menos de 45 días de la elección.
Otra de Orlando Sáez…
Con mucha atención leía las expresiones vertidas, en un artículo que publicó ayer El Mercurio, escrito por Orlando Sáez, y que escribió bajo el título de “Un septiembre triste”.
“…conmemorar el 11 de septiembre como un duelo y un acto de contrición es una falsificación de la historia y una afrenta para todos los que hicieron posibles derrotar al marxismo”.
“La gesta que culminó ese día tuvo muchos héroes en muy diversos sectores. Los hubo en los partidos que, tras agotar las instancias políticas, aportaron sus votos para arrancarle al gobierno marxista el mando de legitimidad que lo protegía. Los hubo en los gremios y en los sindicatos que enfrentaron y derrotaron a las bandas organizadas del extremismo. Los hubo entre los estudiantes, profesionales, periodistas, trabajadores, mineros, pescadores, etcétera, que remontando sus pacificas costumbres, salieron a la calle para defender sus valores. Los hubo entre las mujeres que, aun mas recatadas que las de hoy, se convirtieron en fieras para defender el derecho a educar a sus hijos con el catecismo de Chile y no de Cuba”…
El análisis que hace del aquel septiembre del 73 y esta celebración del septiembre del 2013 es bien diferente y este último, mirado solo de un lado, la izquierda.
La regionalización como tarea
A todos los candidatos, a parlamentarios y a la Presidencia de la República, el tema que utilizan en su campaña para conquistar adherentes, es la regionalización del país.
Algunos de los proyectos, hablan de las inversiones que deben generar nuevos empleos. Difícil el poder lograr el objetivo cuando las inversiones están ligadas a que las regiones tengan energía eléctrica para poder mover las industrias. En las regiones un grupo de 4 personas hace fracasar un proyecto eléctrico…
La máxima autoridad en las regiones son los Intendentes. La curiosidad es que quienes asumen estos cargos no lo desempeñan más allá de un año y seis meses. Al no existir esa continuidad, tampoco se puede pensar en una proyección futurista de la región.
