En mesa de trabajo que reunió a diversas autoridades se define la forma en que se ayudará a los agricultores de la región de O´Higgins que se vieron afectados por las heladas del pasado mes de septiembre.
Recordando que el 03 de octubre, el Ministro de Agricultura, a solicitud del Intendente Regional, declaró emergencia agrícola en la Región de O´Higgins por efecto de las heladas con el objeto de disponer mayores recursos y coordinar las acciones necesarias que vayan en ayuda de los productores y agricultores locales afectados. En este sentido el Consejo Regional destinó $2.000 millones (poco más de US$ 3,9 millones) para ir en ayuda de los productores más vulnerables. Es por esto que se reúne el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, junto al ministro de Agricultura, Luis Mayol, su par del Trabajo, Juan Carlos Jobet, el gerente de Pyme de BancoEstado, Rubén Vásquez y el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Ricardo Matte, y participan en una mesa de trabajo para ir en ayuda de aquellos agricultores afectados por las heladas.
El Seremi de Economía, Pedro Pablo Ogaz mencionó: “Esta mesa de trabajo viene en ayuda de los pequeños, medianos y grandes agricultores que se vieron afectados por las heladas, y que llegaron a perder cerca del 50% de sus producciones. Principalmente las medidas buscan generar o ampliar las garantías existentes con la banca para tener un financiamiento en esta merma que entendemos es un daño importante para los ingresos de nuestra región.”
Las medidas CORFO han sido tomadas considerando los acuerdos de esta mesa. Estas medidas son:
Reapertura del Programa “Garantías de Reprogramación”
Con la reapertura de este programa se busca poder atender a todos aquellos a agricultores que producto de las heladas no han podido hacer frente a sus obligaciones bancarias manteniendo actualmente sus créditos morosos.
Este programa le entregará al Agricultor una Garantía de entre un 40% y 50%, (dependiendo del tamaño del agricultor), para que pueda refinanciar todos sus créditos que se encuentren impagos, con una morosidad máxima de 119 días.
Adicionalmente y pensando en dar una solución definitiva a los problemas de caja del Agricultor, en el caso de que el Intermediario Financiero consolide las deudas tanto propias como de terceros y/o se le entregue un 30% adicional del crédito para Capital de Trabajo, CORFO garantizará entre un 60% y un 70% de las operaciones de créditos cursadas
Posibilidad de reprogramar las operaciones vigentes que ya contaban con Garantías Fogaín.
Pensando en todos aquellos Agricultores que ya contaban con un crédito con Garantía CORFO para Inversión y Capital de Trabajo, y estos hayan caído en mora producto de lo señalado anteriormente, podrán solicitar al Intermediario Financiero una Reestructuración de sus deudas sin que estos pierdan su garantía original. Esta medida permitirá que los Bancos no se vean obligados a iniciar la cobranza judicial para poder presentar a cobro una garantías, sino más bien permitirá incentivar a los bancos a Refinanciar todos estos créditos que hayan presentado dificulta en el pago.
Descuento en un 50% en la Comisión para todos aquellos nuevos créditos que al momento de solicitar la cobertura demuestren haber tomado un Seguro Agrícola.
Adicionalmente a los puntos ante señalados CORFO rebajará en un 50% la comisión cobrada para todos aquellos nuevos créditos que al momento de solicitar la cobertura muestren que cuentan con un Seguro Agrícola.
Este beneficio se aplicará para todos los programa de Garantías CORFO, Inversión y Capital de Trabajo (FOGAIN), Garantías de Reprogramación y Garantía de Comercio Exterior (COBEX).
Posibilidad de Financiar Pólizas de Seguro Agrícola
Considerando que en la actualidad las primas asociadas a los seguros agrícolas representan un costo importante para el agricultor, el programa FOGAIN permitirá poder garantizar operaciones de crédito que vayan a financiar este tipo de pólizas ya sea de manera exclusiva o formando parte de las necesidades totales de capital de trabajo el agricultor.
Otras medidas:
Además de las medidas adoptadas por CORFO, otras instituciones como INDAP, SENCE y BANCO ESTADO también han planteado medidas, las cuales son:
BANCO ESTADO
a) Reestructuración o refinanciamiento de los créditos vigentes de los clientes agrícolas con la posibilidad de otorgar más financiamiento respecto del que tenían al momento de las heladas. En cuanto a la reestructuración de la deuda, se está ofreciendo a los clientes que para aquellas líneas de capital de trabajo que tenían vigentes y que se pagaban con los flujos normales de producción, el poder reprogramarlos o refinanciarlos hasta 4 años más de plazo, con un periodo de gracia para pagar la primera cuota que irá de acuerdo al ciclo productivo del cultivo del cliente.
En el caso de las operaciones de financiamiento a largo plazo, se dispuso para los clientes la reprogramación de los créditos hasta 15 años plazo en condiciones de tasa de mercado.
INDAP
a) Bono de $200.000 por hectárea, con tope de 02 hectáreas para los agricultores tipo INDAP, es decir que cumplan con los requisitos de la Ley Orgánica de INDAP Nº 19.810.
Integrantes de los equipos del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) verificarán en terreno los porcentajes y tipo de daño del cultivo, para así determinar a cuánto podrá alcanzar la ayuda económica que se les prestará.
b) Créditos blandos INDAP para agricultores afectados con tope de 40 UF.
c) Reprogramación de créditos INDAP. Evaluación caso a caso.
d) Ciclo de charlas de asistencia técnica para que los agricultores puedan manejar un huerto dañado desde el punto de vista técnico y económico.
SENCE
a) Circuito de ferias labores para acercar la oferta laboral agrícola con la demanda de trabajadores del rubro sin trabajo. Ya se realizó una feria en San Fernando. Durante noviembre se realizarán Ferias Laborales en Chimbarongo y Rengo. En diciembre se realizarán ferias en Codegua y Santa Cruz.
b) Subsidio a contratación de mano de obra agrícola: Permite subvencionar hasta el 40% del sueldo mínimo para contratación de trabajadores temporales (contratos entre 1 y 4 meses).
c) Becas de formación para mujeres temporeras: Becas de 2 meses para formación en oficios agrícolas. Consiste en un bono de mantención mensual ($100.000) y 90 hrs. de capacitación.
d) Próximamente: Rediseño de la Bolsa Nacional de Empleo (www.bne.cl<http://www.bne.cl>) con un capítulo especial para empleos agrícolas
