Connect with us

¿Que deseas buscar?

Siguen los “dimes y diretes” en la nueva mayoría buscando el consenso

Por David Pérez Arce

 

El Senador Jorge Pizarro, DC, actual Presidente del Senado, también lanzó sus cartas, en este juego comunicacional, que se da a través de los medios de comunicación, donde se plantean puntos de vista, que suelen ser encontrados.

 

El senador Pizarro expresó: “Me preocupa que aun existan en mi  partido prejuicios sobe lo que puedan o no puedan hacer otras fuerzas políticas como el PC”.

 

Agregando:” Mi preocupación es que veo liderazgos importantes de mi partido preocupados de otras  cosas como el PC y que no de lo principal que es responder a la confianza que nos dieron los chilenos”.

 

Está a las claras que las discrepancias con las apreciaciones que tiene Gutenberg Martínez y que las ha dado a conocer, encontrando eco en las filas de la DC en relación con el nuevo partido que se suma a la Concertación lo que llevó que al ampliarse el conglomerado hoy se denomina Nueva Mayoría.

 

 

El derecho a voto

 

Don Julio Muñoz B., un ciudadano de nuestro país, se dirigió a la sección cartas de El Mercurio y planteó su punto de vista, en relación con el derecho a voto, y expresa:

 

“Me parece muy bien el interés por el derecho a voto de las personas que se encuentran en el extranjero. Pero me preocupa más aun que no se considere a una enorme cantidad de ciudadanos, que estando en Chile y pudiendo votar, no pueden hacerlo por las funciones que la ley les impone.

 

Me refiero al personal de las FF-AA. Y Carabineros. Su despliegue en los centros de votación es sabido con muchos días de antelación, y perfectamente se puede coordinar con el organismo competente la asignación de una mesa  que permita a estos ciudadanos pronunciarse respecto al futuro de la patria”.

 

 

La Asamblea Constituyente

 

La propuesta de modificar la Constitución mediante una asamblea constituyente, cualquiera sea la metodología para instituirla lleva implícita de comenzar con una “página en blanco”.

 

Así lo expresa Álvaro Fischer Abeliuk quien documenta su exposición en un artículo publicado en la edición de ayer de El Mercurio.

Concluye su exposición señalando:

 

“Comenzar una nueva constitución desde una Página en Blanco es, por ello, una mala idea. Un grupo de personas elegidas en votación popular, entusiasmadas en un proceso creativo sin restricciones, que no tiene porque considerar la enorme experiencia acumulada, pueden transformar  la Constitución resultante en un gran obstáculo para la convivencia nacional y el desarrollo económico. De ahí que, si se quiere cambiar la Constitución es preferible acortar el camino de la reforma, incluso todas las veces que sea necesario, a pesar de los altos costos consensos que ello exige”.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *