Por David Pérez Arce
Debe ser este el acontecimiento político, nacido en Machalí, que saltó al primer plano de la actualidad noticiosa nacional, que alcanzó una connotación, impensada, para sus gestores y que de improviso saltó a la luz pública.
Tal vez por el volumen del negocio, el préstamo del Banco de Chile de $6.500 millones para adquirir las 44 hectáreas en la comuna de Machalí, de rápida transacción comercial, al ser adquirida por el empresario Hugo Silva Martínez en $9.500 millones.
El financiamiento fue con $2.000 millones en efectivo, dos propiedades por $500 millones y un crédito con bullet con el Banco de Chile, por cerca de $6.500 millones. Esto corresponde a un crédito con un plazo de dos años, fecha que se dio el empresario para cancelar este crédito.
La familia Silva, el padre Hugo Silva Martínez junto a sus hijos genera ingresos por una cifra de $200 millones mensuales, aproximadamente. Esta allí la solvencia que son el aval para que el Banco de Chile haya concedido el crédito.
El negocio principal de Silva Martínez es Ruta 86, pero se han agregado: educación, seguridad y karting, entre otros negocios.
En el área educacional es el área de”Inmobiliaria inversiones y Servicios Educacionales”. Los inversionistas en esta empresa son Gonzalo Vial, los ex diputados Eugenio Bauer y Esteban Valenzuela. Esta empresa fue creada para construir el proyecto de una Universidad para Rancagua, hoy le han arrendado este inmueble a la Universidad Aconcagua.
La noticia del momento, es la espera del resultado de la demanda que interpuso Hugo Silva que se siente afectado con esta adquisición, al no tener el Plan Regulador que contemple estas 44 hectáreas fuera del área rural y con ello ganar la plusvalía para dar paso a los proyectos que están contemplados.
La mirada de Roberto Méndez
La periodista Pilar Vergara logró en un reportaje aparecido el Domingo en El Mercurio, conocer los puntos de vista de dos connotados personajes que son expertos en opinión pública.
Uno de ellos, es Roberto Méndez, máximo ejecutivo de Adimarck, cuya información es esperada con ansiedad en todo el país, cada mes, para conocer la realidad del barómetro de la opinión pública sobre la realidad nacional. Frente al tema de este momento opina que:
“La presidenta no ha terminado de decidir cuál es su opción entre la política y la retroexcavadora y la de los acuerdos. Si optar por la mayoría parlamentaria con que cuenta, o darles a las reformas un carácter más amplio e inclusivo. Piensa que la opinión pública está esperando que en forma explícita o implícita, esto se comunique. Y que un test será la reforma laboral. Las primeras señales son que están buscando acuerdos con la CUT, los empresarios, pero falta una definición explícita. En un sentido o en otro.”
A visión de Allamand
“No somos un país de empresarios mafiosos ni de políticos corruptos” la frase es del senador Andrés Allamand, uno de los líderes de la centro derecha.
Considera que no se debe caer en las exageraciones para evitar daños que podrían ser irreparables para el país. Pero se anticipa a algo que se estará definiendo a muy corto plazo, los nombramientos del nuevo Contralor General de la Republica y el Fiscal Nacional, que a juicio del senador será una “prueba de fuego “para una clase política cuestionada por los casos de Penta y Caval.
No tiene reparos en señalar el momento que vive la centroderecha:
“No hay duda que estamos frente a una crisis severa y restarle importancia sería completamente absurdo. Pero creo que de un tiempo a esta parte a Chile, como país, nos está faltando equilibrio para manejar muchas situaciones. La verdad que yo siento que hay, de pronto, una actitud cercana al masoquismo, de ver solo los aspectos negativos y eso podría generar daños irreparables, tanto en nuestra convivencia como a la forma en que se percibe al país en su conjunto”.
