Por David Pérez Arce
El tema que atrae a la conversación, en rueda de amigos, en los lugares de trabajo, en los círculos de amigos, cada contertulio aportando su propio conocimiento al tema, que no es algo muy común, pues se trata de la “Constitución Política de la Republica de Chile”, de lo que debiera saber cada ciudadano.
Las nuevas generaciones son las que están más ajenas al tema, lo que nos lleva a entregarlo algo relacionado con la trama.
Las reformas últimas
En la nueva era, fue en 1989, cuando los partidos de la Concertación, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente presentaron un proyecto de reforma nacido de un acuerdo político.
Como faltaban meses para la reapertura del Congreso Nacional, fue la Junta Militar la encargada de los cambios al texto, tras un plebiscito realizado el 30 de Julio de 1989 y que aprobó el proyecto con un 85,7%.
En esa oportunidad se hicieron 54 reformas a la Constitución, orientadas principalmente a establecer el pluralismo político, aumentar el número de civiles en el Consejo de Seguridad Nacional, dar mayor a los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico del país, limitar el poder del Ejecutivo sobre algunas libertades personales y definir en cuatro años el periodo presidencial de quien resultara electo en los comicios de Diciembre de 1989.
