El Estudio genera información clave para la autoridad pesquera en el tema de plagas hidrobiológicas y para el Ministerio de Salud en el área de la salud pública
Hoy martes 19 de mayo, en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt, se realizará la reunión de cierre del proyecto “Manejo y Monitoreo de Marea Roja en las regiones de Los Lagos Aysén y Magallanes”.
La realización de taller permitirá mostrar el trabajo abordado entre marzo 2014 y febrero de 2015, además de entregar resultados inéditos acerca del trabajo abordado entre mayo de 2006 y febrero de 2014. Se tienen contempladas un total de 7 presentaciones además de una mesa redonda en una extensa jornada entre las 09.00 y las 18.00 horas. Entre los aspectos considerados se incluyen aspectos relativos a la distribución y abundancia de las microalgas nocivas asociadas al veneno paralizante de los mariscos, veneno diarreico de los mariscos y veneno amnésico de los mariscos, además de incluir aspectos ambientales que consideran tanto variables biológicas (micro- fitoplancton) como físicas (patrones de circulación).
La Marea Roja, son fenómenos naturales que ocurren en medios acuáticos se originan por un aumento en la población de microalgas que hay en el agua, pueden producir trastornos dañinos en el ser humano al ingerir moluscos que se han alimentado con estas microalgas, las que pueden producir venenos.
El nombre “marea roja” proviene de hace mucho tiempo cuando solo se conocían los fenómenos que producían un cambio de color en el agua y los cambios de color más famosos fueron los de color rojizo y se popularizó ese nombre. Existen mareas rojas que producen otros colores como verde, pardo, amarillo, anaranjado, etc. La gran mayoría no provoca cambio de color de las aguas. De la gran variedad de mareas rojas, solo un bajo porcentaje son nocivas (dañinas) para el ser humano.
El vocablo correcto para una Marea Roja, es Floración de Algas Nocivas, se abrevia FAN. Se le puso floración porque la rápida formación recuerda la aparición de las flores en un campo durante la primavera.
El rol de Instituto de Fomento Pesquero
El Instituto de Fomento Pesquero desarrolla estudios de monitoreo de marea roja para tener información fidedigna y oportuna de la distribución y abundancia de las microalgas nocivas y también de las toxinas marinas en el país.
El Dr. Leonardo Guzmán, nos contó las tareas que desarrollan los profesionales de IFOP “El estudio apunta a lograr una mejor comprensión de por qué ocurren éstos fenómenos son estudios de largo plazo, para tener un mejor nivel de conocimiento de los mismos”.
El profesional agregó las “floraciones son nocivas por diversas razones, porque las microalgas producen toxinas, por agotamiento del oxígeno del agua cuando mueren grandes cantidades de microalgas, afectando consecuentemente a otros organismos acuáticos que requieren oxígeno para su subsistencia, entre otros. Lo nocivo es una apreciación desde una perspectiva humana, estos fenómenos en si en la naturaleza generan perturbaciones a los ecosistemas pero no pueden ser calificados como dañinos“.
Con respecto a la forma que tiene la población de darse cuenta que un marisco tiene marea roja agregó, “no hay sabor, color, olor para saber si un marisco está contaminado, por ello hay que consumir mariscos certificados por la autoridad competente, ellos, los laboratorios de Salud, tienen las todas las herramientas y los medios para determinar si un marisco está apto para el consumo humano y tomar las medidas para proteger la salud de la población. Existen técnicas oficiales para evaluar la condición de los mariscos que están orientados a consumo humano”
![](https://elcachapoal.cl/wp-content/uploads/2024/11/cropped-PNG-ELCACHAPOAL_Mesa-de-trabajo-1.png)