En encuentro con medios de comunicación, los titulares regionales de medioambiente, salud y agricultura, junto a la gobernadora de Colchagua hicieron un llamado a la población a sumarse en la mejora de las condiciones medio ambientales y así avanzar a una mejor calidad de vida
En un participativo encuentro con medios de comunicación de Colchagua, la Gobernadora Carolina Cucumides, junto a la Seremi de Medio Ambiente, Giovanna Amaya, el Seremi de Salud, Fernando Arenas y el Seremi de Agricultura, José Guajardo; informaron y aclararon dudas sobre la ejecución del Plan de Descontaminación Atmosférica de la Región de O’Higgins, y cómo se aplican las restricciones en días en que se decretan los episodios críticos producto de la mala calidad del aire en el valle central de la región.
Es así que la máxima autoridad provincial, destacó el que los medios de comunicación estén interesados en transmitir y difundir de qué trata el PDA y ayudar a la ciudadanía a entender de qué tratan los episodios críticos, “este plan lo que busca es regular nuestra calidad de vida en relación al medio ambiente y como Gobierno estamos preocupados por la salud de nuestra gente y es eso lamentablemente a lo que afecta esta medición del MP 10 y MP 2,5, siendo este último el material que más daño hace a las personas. Por eso hemos aclarado que este MP 2,5, que se mide en Rancagua, tiene un radio de alcance hasta nuestra provincia de Colchagua y a las 17 comunas saturadas integrantes del PDA; es algo que queríamos aclarar en forma específica porque es una de las más grandes dudas de la población al ver los gráficos y ver que San Fernando estaba en verde, pero solo Rancagua se encontraba en amarillo o rojo, esto es porque hasta la administración anterior solo se medía el MP10, pero nuestra Presidenta Bachelet ha dicho, que lo afecta más a la salud es principalmente el material particulado fino 2,5”, destacó Carolina Cucumides.
La autoridad provincial además señaló que “el llamado a la población, más que a actuar por las restricciones y sus multas, la invitación es a que cambiemos de conductas y que aprendamos a convivir, ya que este tema llego para quedarse y que tenemos que aprender a utilizar un tipo de calefacción más sana, usar leña seca y avanzar en el uso de nuevas tecnologías. Sabemos que esto ira en proceso, pero es algo que ya es ley y que hay que respetar, ello para que no afecte en la salud de las persona”.
Por su parte la Seremi de Medio Ambiente, Giovanna Amaya, destacó que “Tenemos indicadores que nos señalan que la gente está respetando de manera paulatina las medidas que se han ido implementado, esto relacionado a las fiscalizaciones realizadas y a las multas o sumarios que se han aplicado, las que son de un porcentaje muy bajo. Esto nos indica que la gente cada vez más está entiendo que estas restricciones y estas medidas son en beneficio de la salud de todos y todas, ese el nuestro objetivo, tal como lo mandata nuestra Presidenta Michelle Bachelet, debemos velar día a día por el bienestar de la ciudadanía”.
También presente en la conferencia, el Seremi de Salud Fernando Arenas, señaló que “como Seremi tenemos que resguardar la salud de la población y disminuir los riesgos que van a afectar la salud y uno de ellos es la contaminación, y está científicamente demostrado que producto de la contaminación van a aumentar los indicadores de enfermedades respiratorias, van a aumentar los indicadores de enfermedades cardiovasculares y aumentara el riesgo de hospitalizaciones y de mortalidad de estas dos afecciones, por lo que es un deber colectivo, ya que el aire es de todos, lo respiramos todos y lo contaminamos entre todos, por lo que es un deber colectivo de la ciudadanía de tomar responsabilidad y de disminuir la contaminación que nos afecta y que cada día va a hacer más grande, de tomar medidas familiares, medidas personales y medidas ciudadanas, para que esto logre disminuirse”.
El Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) y la Gestión de Episodios Críticos para las comunas del Valle Central de la Región de O’Higgins, se aplica desde el 1 de abril y hasta el 31 de agosto de este año y durante la declaración de episodios críticos (alerta, preemergencia y emergencia ambiental), se implementan restricciones, donde están la prohibición del uso de artefactos a leña de uso residencial que no se encuentren certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); además la Seremi de Educación podrá suspender las actividades físicas y deportivas al aire libre para la totalidad de la comunidad escolar de las comunas de la zona saturada; y el IND regional, podrá suspender las actividades deportivas organizadas por dicho instituto en las comunas de la zona saturada.
Sobre las fiscalizaciones en jornadas de episodios críticos, el departamento de acción sanitaria de la Seremi de Salud, se encuentra realizando inspecciones para que se cumpla con la norma y se evite el uso de leña para calefacción y combustión. Además que está estrictamente prohibidas las quemas agrícolas, de rastrojos y de basura, durante el periodo del 1 de abril al 15 de septiembre. Las multas a las cuales se arriesgan quienes utilicen calefactores no certificados en sus domicilios durante los episodios críticos, alcanza a las 5 UTM, alrededor de los 200 mil pesos.
Durante la actividad, las autoridades hicieron hincapié en que los fiscalizadores no realizan cobro de multa en efectivo, y recalcaron que los únicos autorizados en la región para cumplir con esa labor son la Seremi de Salud, el SAG y Conaf, quienes irán en vehículo fiscal, portarán credencial del servicio, y un acta de fiscalización./