Leo Rey y Carolina Soto en la música, y más de 130 stands de artesanía, gastronomía, danza, folclore, vinos, repostería y productos agrícolas, darán vida a esta gran muestra.
Los días 9, 10, 11 y 12 de octubre se realizará una nueva versión de la Feria Costumbrista Las Cabras-Lago Rapel. La Plaza de Armas de la comuna lacustre será el punto donde se congregarán expositores de artesanía, gastronomía, música, danza, folclore, vinos, repostería y productos agrícolas, exponiendo las bondades del Valle de Cachapoal.
Desde las 10:00 horas del viernes 9 más de 130 stands, distribuidos en sectores de gastronomía, artesanía, vinos, cervezas artesanales y productos agrícolas, estarán a disposición de los visitantes.
Las jornadas incluyen música en vivo de grupos populares, folclóricos y muestras de danza de grupos locales, eventos que se extenderán hasta las 02:00 horas los días viernes, sábado y domingo.
También hay un sector destinado a los niños, donde se instalarán juegos infantiles, un espacio para la creación artística a través de “Tu obra de Arte” y pinta caritas, entre otras sorpresas.
LEO REY Y CAROLINA SOTO
La Fiesta Costumbrista Las Cabras-Lago Rapel ya es toda una tradición, y este año la parrilla musical tiene a Los Huasos Quincheros, Leo Rey, La Sonora Malecón y, en la animación, a la rancagüina Carolina Soto, quien promete una presentación con un repertorio de música folclórica preparada especialmente. Habrá además artistas en humor campesino y canto popular.
El alcalde de Las Cabras, Rigoberto Leiva, señaló que está todo preparado para recibir a los visitantes. “Para este evento, y al igual que en años anteriores, se montará un espectáculo de alta calidad y con las condiciones óptimas de seguridad en nuestra Plaza de Armas. Esta feria es una forma de proyectar a la comuna y sus tradiciones, junto con apoyar a los artesanos y pequeños comerciantes de la región. Queremos seguir siendo un excelente destino turístico”, afirmó el alcalde Rigoberto Leiva.
Las cuatro jornadas de folclore contarán con exhibiciones de chinchineros, artesanos en mimbre y talabarteros, entre otros exponentes de las artesanías tradicionales que trabajarán in situ mostrando todas sus habilidades con las materias primas; lanas de oveja, fieltro, orfebrería, teatina, productos gourmet y artesanía mapuche. Además, la feria ofrece un atractivo espacio que exhibe aves y animalitos en la granja educativa.
