Actualmente pareciera que los casos de niños niñas y jóvenes con dificultades y crisis emocionales en los colegios se ha multiplicado, la televisión y los medios de comunicación nos muestran continuamente peleas, riñas. Algunas verdaderas batallas campales entre alumnos y alumnas de los más diversos colegios y escuelas del país. Incluso entre alumnos y apoderados que, en algunos casos, pensando en defender terminan agrediendo y violentando a menores. Sin embargo, no nos muestran los medios de comunicación las causas de los fenómenos emocionales y sus consecuencias, las crisis de llanto, de pena, de angustia, de soledad, de abandono, de violencia, que día a día viven nuestros niños niñas y jóvenes en sus hogares, locomoción colectiva y dentro de sus respectivos colegios o liceos. Algunos de ellos como dice El reconocido Psicólogo Chileno Felipe Lecannelier , en su libro “volver a mirar” es como si vinieran de la guerra, sus cerebros, sus vidas sometidas a un stress constante y excesivo hace que su desarrollo y su impacto sea similar a un niño o niña que vive en un país en guerra. Así de grave es la situación.
Es importante comprender que este es un fenómeno multicausal y no puede ser explicado ni entendido sino es observado desde la globalidad. Lamentablemente en este ensayo atomizaremos el asunto para abordar solo un par de causas y factores que inciden en este fenómeno y dar algunos consejos y formas de contener y mitigar las crisis emocionales de nuestros niños, niñas y jóvenes.
Entre los múltiples factores que inciden en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y niñas debemos destacar el papel de los medios de comunicación, Televisión, Celulares, Juegos y pantallas. Esta tecnología actual permite a nuestros niños estar largas y excesivas horas frente a una pantalla, incluso se utiliza para calmar y mantener “entretenido” a un niño mientras come cena o realiza alguna otra actividad como salir a cenar con los padres. Esta excesiva relación con las pantallas en ocasiones va en contra de lo que todos los especialistas señalan (uso de teléfonos inteligentes y tabletas en niñas y niños de 0 a 6 años, desde una perspectiva de derechos. Barbara Ollarzù y Mauricio López. Departamento de Psicología. Universidad de Chile.) las consecuencias de la larga exposición a pantallas, tiene directa relación con reacciones emocionales descontroladas, excesiva ansiedad y una falta en el control emocional y de impulsos tanto en niños como en jóvenes.
Frente a esta realidad es que la familia, padres, madres y cuidadores pasan a ser uno de los actores más importantes y su rol debe ser activo frente a esta problemática.
Consejos para Madres Padres y cuidadores
Para llevar un proceso activo se aconseja:
1.- moderar el tiempo de uso de los aparatos tecnológicos, especialmente el uso del celular tiene que tener un tiempo acotado, límites claros y estar ajustado a un horario y no a la libre demanda o cuando él o ella lo requieran.
2.- Filtrar siempre el contenido al cual tienen acceso verificando que juegos o videos sean adecuados a la edad de quien lo está consumiendo. Todos los juegos, dibujos animados tienen calificaciones de edad que los padres madres y cuidadores deben revisar y filtrar lo que no coincide con su edad.
3.- Establecer un horario a los niños niñas en donde establezcamos los tiempos para levantarse, acostarse, comidas, responsabilidades, tiempo destinado a jugar y tiempo destinado al uso de celular, siguiendo siempre las recomendaciones de los especialistas.
4.- establecer dentro del horario un tiempo para jugar en familia o con alguno de los padres o cuidadores. Enseñar a jugar de manera psicomotora sin aparatos, dedicándole una hora, ojalá, tantas veces a la semana como lo permitan los trabajos y responsabilidades.
Carlos Felipe Mena
Psicólogo
13.539338-k
Reg. Salud 107.929
Reg. Educación 264.649