Por David Pérez Arce
La prolongada paralización de los funcionarios municipales, en todo el país, de prolongarse podría traer una situación extraordinariamente grave, de prolongarse el conflicto.
Sucede que son las municipalidades las asumen la responsabilidad de preparar los locales de votación, además de proceder a la instalación de las urnas, cámaras secretas donde el elector utiliza para marcar sus preferencia.
Este trabajo no se realiza de un día para otro. Solamente la preparación de las urnas, el traslado desde los recintos municipales hasta los establecimientos educacionales, realizan el montaje con las cámara y la señalización, toda esta es una tarea de muchas personas que se realiza en un par de días.
Si el movimiento se mantiene una semana se corren todos los riesgos que complicaría la elección. Por disposición legal, son las municipalidades las que deben proveer de todos estos elementos para realizar un acto cívico, de la trascendencia de elegir al futuro Presidente de la República.
La cifra de las encuestas
La información que recogen sirve para el análisis de los detalles y hasta para detenerse frente a las respuestas, que traen estas encuestas.
La última de estas encuestas, CEP, señala cifras que llaman poderosamente la atención, una de ellas, el que 53% de los encuestados está poco interesado en la elección. Ese porcentaje es muy elevado y es la consecuencia de la debilidad, frente al común de la ciudadanía, de la clase política, que no ha logrado convencer a los electores para que participan y con entusiasmo en las tareas política.
Otro de los capítulos de asombro de esta encuesta, es el que señala que: un 20% aprueba la labor de la Nueva Mayoría y un 40% la desaprueba.
Las cifras para la Alianza, en la misma encuesta señalan que un 24% aprueba su gestión y un 48% la desaprueba.
En esta misma encuesta señalan que un 47% indicó que votaría por la postulante de la Nueva Mayoría.
Lo preocupante, es la cifra de los electores que sencillamente no concurrirá a las urnas, porque este es un hecho, que no puede de constituir una inquietud para el sistema democrático.
Donde falta acuerdo
Dos situaciones puntuales y que necesitaran acuerdos en el bloque de la Nueva Mayoría. El primero de ellos, es el que la abanderada Michelle Bachelet hable de una reforma a la constitución, que difiere del planteamiento de algunos de los partidos que desean una asamblea constituyente.
El segundo tema, dice relación con el matrimonio homosexual, que para un sector importante de la DC es un tema valórico que no transan, aparecen voces disidentes.
Nueve diputados están por la aprobación de este tipo de matrimonio, controversia bastante fuerte que pueda provocar más de un quiebre, de carácter interno en la DC, también en otras colectividades que son parte del conglomerado.
