La información fue entregada durante el «Seminario Internacional de Cítricos», organizado por ASOEX, ayer en Santiago.
Con la participación de más de doscientos cincuenta productores y exportadores, entre otros actores del sector citrícola nacional e internacional, se llevó a cabo este miércoles 07 de abril el «Seminario Internacional de Cítricos de Chile». El evento fue organizado por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, (ASOEX), el cual forma parte del «Ciclo de Seminarios de Actualización Técnico Comercial para las principales Especies Frutícolas de Exportación», y contó con el auspicio de importantes proveedores de la industria frutícola.
La inauguración del evento fue encabezada por el Director Nacional del SAG, Ángel Sartori y el Subdirector Nacional de ProChile, Ignacio Fernández. Además de Ronald Bown, Presidente de ASOEX y Juan Enrique Ortúzar, Presidente del Comité de Cítricos de Chile.
«La actual temporada de exportaciones ha sido, sin duda, una de las más complejas que ha debido enfrentar nuestra industria. Ello, como consecuencia de las heladas de septiembre de 2013, la severa sequía que afecta varias regiones del norte y centro del país, además de los paros portuarios. El sector citrícola no es indiferente a estas problemáticas y, por lo mismo, este tipo de eventos, ofrecen una oportunidad para informarse y adoptar decisiones más acertadas», precisó Ronald Bown, durante su discurso inaugural.
El dirigente gremial agregó: «Estamos trabajando de manera estrecha con el sector público para potenciar las exportaciones de nuestros cítricos, por ejemplo, negociando rebajas de aranceles en Corea y Japón, abriendo el mercado de México a nuestros limones y, en el caso de nuestras clementinas un ingreso sin proceso de fumigación. Además, estamos próximos a lograr la autorización de entrada de todos los cítricos al mercado de Brasil, lo cual se oficializará, esperamos, dentro de las próximas semanas. Asimismo, a partir del 01 de julio pondremos nuevamente a disposición de la industria el portal SimFRUIT, a través del cual se entregará información oportuna y oficial del sector.»
Por su parte, el Director Nacional del SAG, Ángel Sartori, señaló: «La convicción que tenemos como SAG, así como el compromiso de la Presidenta y el Ministro de Agricultura es trabajar activamente con el sector privado por el desarrollo del país, y muestra de ello, es que el próximo lunes estaremos inaugurando un nuevo Sitio de Inspección en la ciudad de Coquimbo, mediante el cual la fruta chilena de exportación, especialmente los cítricos, podrán salir previamente certificada desde nuestro país».
En tanto, Ignacio Fernández, Subdirector Nacional de ProChile, indicó: «Nuestra intención, como ProChile, es realizar un trabajo de la mano de las asociaciones gremiales y de las regiones a nivel país, es por ello que nos alegra poder estar hoy presentes en este Seminario. Además, junto a ASOEX y los Comités Frutícolas se viene desarrollando, desde hace años,un buen trabajo conjunto, que esta nueva Administración quiere potenciar y mejorar».
Situación y Proyecciones
Durante su presentación, Juan Enrique Ortúzar, Presidente del Comité de Cítricos de Chile, destacó que la entidad agrupa a cerca del 75% de las exportaciones citrícolas del país y que su trabajo es importante en la coordinación de promociones y posicionamiento de los cítricos nacionales, así como apoyar la labor de las autoridades y ASOEX en la defensa y apertura de mercados.
Asimismo, el representante informó respecto del desarrollo de la industria frutícola en Chile, la cual al año 2013 registró exportaciones por un monto de USD$ 185 millones (FOB). Al respecto, Ortúzar indicó: «Nuestro sector ha crecido de manera importante en los últimos 10 años, especialmente por el aumento de las áreas cultivadas y las especies producidas, donde destaca el incremento en el sector de las mandarinas, con cerca de 6 mil hectáreas. Mientras que el de las naranjas y limones, en general, se mantiene con un leve crecimiento producto de la renovación de huertos.»
El año 2013, según estimación del Comité, la superficie (hectáreas) cultivada por especie fue: mandarinas (6.393), limones (7.475), naranjas (7.458) y pomelos (291).
Por otra parte, Manuel José Alcaino, Director de Decofrut, precisó que la temporada de exportaciones de cítricos chilenos, pese a proyecciones de baja en los volúmenes, se vislumbra con buenas perspectivas en el mercado de los Estados Unidos de América, su principal destino. Ello producto de las heladas en California, durante el mes de diciembre de 2013, las cuales afectaron de manera importante la producción de mandarinas (-32%), naranjas (-30%) y limones (-20%) de ese país .
«La temporada chilena de cítricos estará comenzando con un mercado parcialmente desabastecido, lo cual es una oportunidad para el sector, pero una oportunidad que tiene que ser bien manejada, principalmente en la consolidación de los programas con el retail, pues si se equivoca la forma se puede perder la posibilidad de concretar negocios y dejar abierta la puerta para que otros los hagan».
En cuanto a la estimación de los volúmenes totales de exportación de cítricos nacionales para esta temporada, Alcaino señaló, que las mandarinas y clementinas tendrán una disminución del 4%, llegando a 61.046 toneladas, y las naranjas reportarán una caída de 10%, alcanzando las 67.028 toneladas. Ello, principalmente producto de la sequía que ha afectado las zonas productoras.
